#BBCMundo #coronavirus #Paraguay
Mientras América Latina se ha convertido en el epicentro de la pandemia de coronavirus a nivel mundial, Paraguay vuelva a la normalidad después de tres meses de confinamiento.
Y lo hace con unos números envidiables: los casos confirmados al 17 de junio eran poco más de 1.300, mientras los fallecidos a causa del covid-19 son 13 (según el John Hopkins Center) y solo dos en el último mes. Mirando al contexto de la región, Paraguay se mantiene con una tasa de 2 muertos por millón de habitantes, la más baja de Sudamérica. Pero, ¿cómo lo consiguió?
En este video te explicamos 3 claves de los resultados de Paraguay.
● Presentación: Ana María Roura
● Investigación y guion: Angelo Attanasio
● Edición de video: Agustina Latourrette
● Animación: Tere Lari
● Editora: Natalia Pianzola
Fuentes:
Johns Hopkins Centre
Banco Mundial
Ministerio De Defensa Nacional Paraguay
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay
Organización Panamericana de la Salud / OMS
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Bienvenidos a PARAGUAY la Tierra Guaraní (Video by Gajes Del YouTuber)
En este video presentamos un resumen general sobre la hermosa Rca. del Paraguay. Conducción y Dirección: Jorge Núñez Edición: David Aguayo (Shemá Producciones)
Etiquetas:
#HistoriaPy,
#MúsicaPy,
artesanias,
chipa,
cocina,
costumbres,
cultura,
economia,
geografía,
gobierno,
guarani,
hierbas,
naturaleza,
Paraguay,
paraguaya,
turismo,
video
Plantas medicinales de Paraguay para mordeduras de víboras
Existen plantas medicinales que pueden ser usadas para evitar que las mordeduras de víboras sean mortales. Algunas de ellas son el taropé y el mbói ka‘a
LAS PLANTAS MEDICINALES
RECOMENDADAS EN ESTOS CASOS
El taropé (Dorstenia brasiliensis Lam.): el machacado de la raíz se emplea en aplicaciones locales, en picaduras de víboras y de animales ponzoñosos. Poniendo la raíz machacada sobre las mordeduras, evita que corra el veneno y lo extirpa, mayormente, especialmente si es fresca; en cuanto al zumo, se debe tomar también para contrarrestar la acción del veneno, colocando, además, algunas gotas sobre la herida.
Mbói ka’a (yerba de la víbora); mbói räi (diente de víbora); mbói ysypo (liana de víbora) poseen varios nombres científicos: Peltodon radicans, Stemodia viscosa, Euphorbia hipercifolia, Irisine cilosioides, entre otros.
La yerba de la víbora es remedio de rápida acción contra las picaduras de las víboras y de otros animales ponzoñosos; se machaca y se pone encima o se masca para surtir el mismo efecto. Se sabe que si esta planta se seca y es reducida a polvo, y se da en licor conveniente un puñado de esta planta, fortalece el corazón y restablece las fuerzas perdidas producidas por la acción del veneno.
En cuanto al mbói ysypo, su más interesante virtud es contra los venenos; el zumo o jugo exprimido de las hojas frescas ingerido, sana el picado de las víboras. La raíz machacada juntamente con las hojas y tomadas en vino impiden la actividad del veneno, especialmente si se bebió o comió, y en el caso en que el veneno pasó al estómago, y ya se encuentra dentro del cuerpo, lo destruye y expele del todo.
Existen muchas plantas medicinales que pueden ser usadas para evitar que las mordeduras de víboras sean mortales, pero siempre el conocimiento empírico de la gente del campo nos sorprende: mencionan el orín del ciervo, el zumo del carbón, la ingestión rápida de una cantidad considerable de agua; en verdad, todo vale si es para salvar vidas.
RECOMENDADAS EN ESTOS CASOS
El taropé (Dorstenia brasiliensis Lam.): el machacado de la raíz se emplea en aplicaciones locales, en picaduras de víboras y de animales ponzoñosos. Poniendo la raíz machacada sobre las mordeduras, evita que corra el veneno y lo extirpa, mayormente, especialmente si es fresca; en cuanto al zumo, se debe tomar también para contrarrestar la acción del veneno, colocando, además, algunas gotas sobre la herida.
Mbói ka’a (yerba de la víbora); mbói räi (diente de víbora); mbói ysypo (liana de víbora) poseen varios nombres científicos: Peltodon radicans, Stemodia viscosa, Euphorbia hipercifolia, Irisine cilosioides, entre otros.
La yerba de la víbora es remedio de rápida acción contra las picaduras de las víboras y de otros animales ponzoñosos; se machaca y se pone encima o se masca para surtir el mismo efecto. Se sabe que si esta planta se seca y es reducida a polvo, y se da en licor conveniente un puñado de esta planta, fortalece el corazón y restablece las fuerzas perdidas producidas por la acción del veneno.
En cuanto al mbói ysypo, su más interesante virtud es contra los venenos; el zumo o jugo exprimido de las hojas frescas ingerido, sana el picado de las víboras. La raíz machacada juntamente con las hojas y tomadas en vino impiden la actividad del veneno, especialmente si se bebió o comió, y en el caso en que el veneno pasó al estómago, y ya se encuentra dentro del cuerpo, lo destruye y expele del todo.
Existen muchas plantas medicinales que pueden ser usadas para evitar que las mordeduras de víboras sean mortales, pero siempre el conocimiento empírico de la gente del campo nos sorprende: mencionan el orín del ciervo, el zumo del carbón, la ingestión rápida de una cantidad considerable de agua; en verdad, todo vale si es para salvar vidas.
Ing. Agr. Msc. Alfredo Salinas
Técnico Proyecto
Dermasur y Prof. UNP
Dermasur y Prof. UNP
Aniversario Concepción del Paraguay (31/5) - La Perla del Norte - Vy’a Guasu
![]() |
Desfile del 31 de mayo de 2010, aniversario de la ciudad |
Esta ciudad es la capital del 1er. Departamento de Paraguay. Está situada a orillas del río Paraguay.
Concepcion: punto de partida para el turismo del Norte
Esta es una región muy poco explorada por los propios paraguayos y los visitantes extranjeros. La ciudad de Concepción es el punto de partida a paisajes inolvidables, tanto por la ruta a Vallemí como por el Río Paraguay. El Departamento de Concepción, bordeado de tres importantes ríos: el Paraguay, el Apa y el Ypané, ofrece una gran variedad de atractivos naturales y culturales.
Concepción.
A 415 km. de Asunción (Ruta Transchaco – Pozo Colorado – Puente Nanawa). Sitio ideal para conocer nuevos amigos y disfrutar de la pesca, los deportes náuticos y una excelente gastronomía.
Un paseo por la ciudad debería incluir un recorrido por el casco histórico que abarca unas 25 cuadras y presenta elegantes construcciones, el Museo al Aire Libre donde se exhiben antiguas locomotoras y máquinas pesadas, el Museo del Cuartel de Villareal (Cuartel del Mcal. López) y el Monumento a María Auxiliadora, entre otros.
El Hotel Francés.
Es el hotel más tradicional de la ciudad. Tuvo sus orígenes en 1913 y fue testigo de aquellos años del gran auge socio-económico de Concepción cuando era un emporio ganadero y de explotación de yerba mate y madera.
Su toque galo y de la “Belle Epoque” lo debe a su primer propietario, Alain Mougin.Gastronomía local: basada en los exquisitos pescados del río. Restaurant Toninho, Restaurant del Hotel Francés, entre otros.
Las transparentes aguas del Tagatiyá.
A 90 kilómetros al norte de Concepción, el Arroyo Tagatiyá corre transparente sobre un lecho calcáreo, cercado de vegetación exuberante (altos árboles, helechos y tacuaras).
Ofrece alojamiento en habitaciones, cabañas rústicas y áreas de camping en las estancias Ña Blanca y Santa Irene.Actividades: snorkeling (buceo de superficie) para observar peces de diferentes tamaños y colores, descenso en gomones por el arroyo, tirolesa, paseos a caballo y caminatas por senderos.
Viajando por el Río Paraguay.
Especialistas en turismo afirman que el Río Paraguay, junto con su entorno natural y cultural, es uno de los más fascinantes ríos del mundo.
Existen varias embarcaciones que nos permiten disfrutar de ese poco conocido rincón de nuestro país. Lancha Aquidabán: Concepción – Bahía Negra – Concepción. Camarotes. Salida de Concepción: martes 11:00 hs. Regreso: domingos de madrugada.Lancha Cacique II: Asunción – Vallemí – Asunción. Camarotes. Salida de Asunción (Playa Montevideo): miércoles 07:00 hs. Regreso: lunes de madrugada. (lunes y martes).
Crucero Paraguay. Programa Pantanal. Concepción – Fuerte Olimpo – Concepción. Embarcación de lujo. Inolvidable viaje de seis días al Pantanal Paraguayo. Salida en el verano 2007: 8 de febrero.
Vallemí, San Lázaro y Tres Cerros.
Espeleología (exploración de cavernas): Tres Cerros, Cerro de Vallemí, Cerro Riso, Cerro Tigre. Turismo acuático y pesca: Río Paraguay y Río Apa. Observación de flora y fauna. Visita a la Industria Nacional del Cemento (INC). Con acompañamiento de guías especializados.
Fuerte Olimpo.
Capital del Departamento de Alto Paraguay. Puerta de entrada al Pantanal, el mayor humedal del mundo compartido por Brasil, Bolivia y Paraguay. Actividades: visitas guiadas al Fuerte Borbón, Iglesia Catedral, Museo Indígena, sendero en Cerro Tres Hermanos (535 escalones y 10 estaciones de interpretación ambiental), Comunidad Indígena Ishir “Virgen Santísima” (bienvenida del Shamán, exposición y venta de artesanía), paseos en lancha (pesca u observación del paisaje, flora y fauna).
Alojamiento y Alimentación: Hotel AA. 117. Corredor con vista al Río Paraguay. Restaurante (especialidades a base de pescado). Hotel Chaco Pantanal.
Si quieren ver y saber más sobre esta hermosísima ciudad, visiten el Blog http://concepcionparaguay.blogspot.com
Bellezas turísticas del Paraguay: Las Dunas de San Cosme y Damián en medio del majestuoso Paraná y las Cavernas de Vallemí
Las Dunas de San Cosme y Damián son uno de esos lugares paradisíacos que tiene Paraguay. Se encuentran en el lago de Yacyretá, son el vestigio de unas colinas de la Isla Yacyretá inundadas por la represa. Este es un buen momento para visitar estas dunas ya que debido al embalse, las mismas irán desapareciendo.
Para llegar a las dunas, uno debe comunicarse con los números oficiales porque debe realizarse a través de las lanchas/botes dedicadas a dicho transporte.
Tenga en cuenta llevar bolsas para sus residuos, bronceador, equipos para sombra y para sentarse, puesto que son unas islas desiertas en medio de la nada, pero justamente esa aislación le dan el toque paradisíaco y de tranquilidad, haciendo que sus playas con aguas cristalinas sean de las más envidiadas del país.
Al bajar del bote el visitante queda sin aliento ante una duna de mas de 30 metros que invita a llegar hasta la cumbre, la vista allí es magnífica, un oasis perfecto de cristalina agua dulce y blanca arena tatuada por el viento. Imperdible.
Sobre la orilla del río Paraguay, en el extremo centro-norte del país, se encuentra el distrito de San Lázaro y el poblado de Vallemí. Toda la zona posee afloramientos rocosos cuya historia se remonta al Precámbrico y que, gracias a la erosión natural, dieron lugar a la creación de incalculables cavernas.
A través de las canteras de explotación de la planta de la Industria Nacional del Cemento (INC), se halló la primer caverna: Tres Cerros. Los directivos suspendieron la extracción para preservarla.
En las entrañas de los cerros se abren laberínticos caminos que invitan a pasear por los límites del misterio. Y son cada vez más los intrépidos que buscan descubrir estos espacios reservados a la aventura. En la zona de Vallemí existe toda una red subterránea que empieza a ser explotada como atractivo turístico.
Hasta el momento se han descubierto unas 54 cavernas, pero los entendidos opinan que serían apenas el 2% del total que deben existir. Las habilitadas son Tres Cerros, Calera Risso, Camba Jhopo, Cerro San Lázaro y Cerro Santa Helena.
Estas cavernas son espacios abiertos en medio de piedras calcáreas de millones de años, que se supone se produjeron por efecto del agua.
Ingresar a estas cavernas es un desafío, la adrenalina se dispara cuando uno camina por angostos y oscuros espacios, con clima propio y numerosos recovecos.
Frías y blancas paredes conducen a precipicios u obligan a gatear por estrechos túneles, con poca cantidad de oxígeno.
Estalactitas y estalagmitas formadas por filtraciones de agua durante millones de años imponen un halo de misterio a este tesoro del suelo paraguayo.
Cómo llegar
Para llegar a las Dunas, hay que acercarse al Puerto de la Marina de San Cosme y Damián, y de ahí se sale. El recorrido hasta la isla es aproximadamente 1 hora (ida) y 1 hora (vuelta). En el lugar se encontrarán con arenas finas y aguas cristalinas.
Para llegar a Vallemí hay tres formas:
Vía aérea: Hay vuelos que salen de Asunción los martes y viernes.
Terrestre: El ómnibus parte de la terminal de Asunción todos los días a las 22.30 horas y llega a Vallemí a las 7 del día siguiente.
Fuvial: El barco Aquidabán parte de Concepción los martes y llega a Vallemí miércoles; mientras que la embarcación Dálmata zarpa los miércoles y llega los jueves.
El milenario trabajo de las aguas que ingresan a través de las rocas para formar las estalactitas y estalagmitas son el principal atractivo del lugar. Una “mina de oro” para los aventureros que disfruten de la fotografía ya que las postales que brindan estas cavernas son realmente maravillosas y únicas.
Fuente: Senatur - primeraedicion.com.ar
Mburucuyá: Flor Nacional del Paraguay
Flor Nacional del Paraguay Mburucuyá, chinola, fruta de la pasión, parcha, parchita o pasionaria.
La pasionaria es una planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de color verde oscuro. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.
La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P. edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el azul pálido.
La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P. edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el azul pálido.
Flor y hojas del mburucuyá - Su aspecto Religioso La apariencia de la flor, similar a una corona de espinas, indujo a los colonizadores españoles a denominarla fruto de la pasión; su estructura pentarradial recibió una interpretación teológica, con los cinco pétalos y cinco sépalos simbolizando a los diez apóstoles (doce, menos Judas Iscariote y Pedro), mientras que los cinco estambres representarían los cinco estigmas. Finalmente, los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz.
Algunos dicen que su nombre proviene del portugués y, a su vez, deriva de las palabras en guaraní “mberú kujá”, que significan “criadero de moscas”. La bautizaron así por la dulzura del néctar que desprende la fruta. Su otro nombre, el de flor de la pasión, dicen que se debe a que los conquistadores españoles creyeron ver en ella una corona de espinas y a sus tres pistilos, como representantes de los clavos de la cruz. Otra versión explica que los jesuitas en el siglo XVII la bautizaron “passio flora” (flor sufriendo), porque comparaban a la imagen de esta flor con la de Cristo sufriendo.
La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla, obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura.
También en uso Medicinal
|
La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del mburucuyá tienen un efecto relajante, mucho más pronunciado en el caso de la infusión, que puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares o cefaleas; contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol.
En dosis normales una taza o dos de infusión al día ayuda a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos; está recomendada también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los dolores menstruales.
Posee también un ligero efecto vasodilatador, pero no se recomienda su utilización regular para evitar efectos tóxicos.
La flor de determinadas especies tiene efectos ligeramente alucinógenos.
En dosis normales una taza o dos de infusión al día ayuda a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos; está recomendada también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los dolores menstruales.
Posee también un ligero efecto vasodilatador, pero no se recomienda su utilización regular para evitar efectos tóxicos.
La flor de determinadas especies tiene efectos ligeramente alucinógenos.
Un interesante Estudio de Mercado realizado por Fátima Lorena Flecha Aguilerasobre estos frutos refiere: "En el mercado mundial el principal producto elaborado a base de mburukuja es el concentrado, que se utiliza para obtener una diversidad de productos. Específicamente, el 74% de la producción mundial de concentrado de mburukuja se destina a la industria de bebidas, usado especialmente en la preparación de mezclas de jugos; inclusive constituye la base para jugos multivitamínicos. El segundo rubro con mayor participación en el mercado de concentrado de mburukuja es la industria láctea con el 12% del total, seguida por el segmento de alimentos para bebés con el 4% y el de pastelería con el 2%.
Otros segmentos, que incluyen perfumería, representan el 8% del total de aplicaciones del concentrado de mburukujá." (Para acceder al Documento completo buscar: Flecha Aguilera, Fátima Lorena: Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial de los Distritos de San Juan Nepomuceno y Tavaí, Departamento de Caazapá. / San Lorenzo, Paraguay: Dpto. de Economía Rural, CIA, FCA, UNA, 2007.)
A pesar de ser considerada la Flor nacional del Paraguay, el año pasado, el Senado de Paraguay puso a consideración de la ciudadanía cuál debería ser la Flor y el Arbol nacional del Paraguay. Aquí más información sobre la iniciativa.
Laguna Blanca: paraiso ecológico y turístico del Paraguay
Laguna Blanca es un sitio ecológico y turístico del Paraguay, que comprende un establecimiento agrícola-ganadero y turístico, con un lago que tiene la particularidad de estar asentado sobre arena calcárea lo cual hace que sea totalmente transparente, y que cualquiera, con elementos de buceo pueda ver claramente los peces y plantas incluso en los sitios de más de 7 metros de profundidad.
En virtud al decreto nro. 3893 de fecha 3 de febrero de 2010 fue declarada "Area Silvestre Protegida bajo dominio Privado", incluyendo 804 hectáreas, lo cual implica un mayor interés y control de las autoridades respecto a esta Área Silvestre.
Se encuentra en el segundo departamento de la República del Paraguay, San Pedro, en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, al este de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, a unos 28 km.
La Laguna Blanca es un espejo de agua de 147 hectáreas aproximadamente. Es considerado por los especialistas como el único lago natural del país, pues posee estratificación térmica, una profundidad de más de 7 metros y surgentes propia. Sus aguas son cristalinas y las playas de arena blanca.
Existen cuatro propiedades privadas y una reserva del estado que lindan con el lago. En las propiedades privadas se desarrollan actividades agropecuarias. La reserva del estado, inicialmente con una superficie de 70 hectáreas, fue ocupada en gran parte por campesinos e incluso luego vendida en parte, en forma de derechos de ocupación, a empresarios vecinos de la zona. De la reserva solamente queda una pequeña superficie que linda con el lago.
Desde el punto de vista de la presencia de aves nativas del Paraguay, es uno de los sitios más estudiados por la ornitología moderna a nivel nacional. Hasta el momento se han registrado 283 especies de aves en Laguna Blanca que, de por sí, constituye uno de los sitios más representativos del ecosistema llamado Cerrado en el Paraguay. Es sólo comparable con el Parque Nacional San Luis y con la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, en términos de especies de aves que sólo se encuentran en ese ecosistema. El Cerrado en Laguna Blanca es de excelente dimensión, el bosque remanente está relativamente íntegro e incluye un buen número de nacientes de agua.
En lo que respecta a las especies ictícolas, existen peces de pequeño tamaño, como pirañas, tare'ýi, y una variedad de pequeños piky, que pueden ser divisados a simple vista.
En el Rancho Laguna Blanca, propiedad de la familia Duarte; se desarrollan desde el año 1997 actividades de turismo rural. El Rancho Laguna Blanca es miembro de la APATUR (Asociación Paraguaya de Turismo Rural) desde su fundación y desarrolla interesantes propuestas para los visitantes. Actualmente se encuentra en proceso de declaración de Reserva Natural Privada con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales (ONG), Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas, especialmente con el apoyo de IDEA, Natural Land Trust y Guyrá Paraguay.
Visitar su sitio web para más informaciones: http://www.lagunablanca.com.py/
Actividades para los visitantes
Las actividades para los grupos de personas que realizan campings o que quedan en los alojamientos, son variadas, e incluyen caminatas, vóley y fútbol de playa, paseos a caballo, carreta, paseos en botes y kayaks, buceo de superficie y buceo de profundidad, natación, pesca, observación de vida silvestre, safari fotográfico, deportes acuáticos, paseos a las dunas.
Solo están permitidas actividades que no riñan con la interacción con este medio natural. Las actividades que necesitan de guías específicos deben ser agendadas con anticipación.
Servicios
Cuenta con área de camping, con capacidad aproximada para 40 familias, además cuenta con alojamiento en vivienda rústica con desayuno, almuerzo, merienda y cena, con énfasis en las comidas típicas paraguayas.
Cómo llegar
La Estancia Laguna Blanca se encuentra en el extremo noreste del Departamento de San Pedro. Se llega desde Asunción, tomando el acceso Norte, hacia Arroyos y Esteros, luego se empalma con la Ruta 3 (Acceso Norte) y se sigue hasta el cruce Santa Rosa (a 270 km de Asunción) y desde allí se toma un ramal que no está pavimentado, de 27 km hacia el Este. Con buen tiempo, el acceso por esta ruta puede hacerse con auto; sino debería ser con vehículos altos. Existen líneas de ómnibus que parten de Asunción hacia San Pedro o Pedro Juan Caballero. Uno debe bajarse en el desvío Santa Rosa, y tomar ómnibus que van hacia Santa Bárbara, cuya frecuencia es limitada (no se recomienda realizar este recorrido sin conocer previamente el Rancho).
Paraguarí: típica pequeña ciudad del interior de Paraguay
![]() |
Fotografía posteada por Nirvi en skyscrapercity |
Cuenta Dodiperu en el sitio citado en la foto, que Paraguarí, es una pequeña capital departamental del interior del Paraguay. Así como ella,son casi todas las ciudades pequeñas del Paraguay...las mismas calles, las mismas plazas. Paraguarí era una de las principales paradas que tenía el Ferrocarril paraguayo... capital del departamento de su mismo nombre, constituye una seguidilla de pueblos que eran las estaciones del tren y que actualmente están abandonadas, al paralizarse el transporte ferroviario (actualmente los domingos sólo existe un pequeño tren turístico llamado "Tren del Lago",que recorre apenas 50 kilómetros,desde Asunción hasta el encantador pueblo de Areguá,a orillas del Lago Ypacaraí).
Paraguarí está aproximadamente una hora y media (90 minutos) en auto desde Asunción.
Durante el gobierno de Don Carlos Antonio López este territorio se vio beneficiado con la inauguración del ferrocarril en el año 1854. Una vez finalizada la Guerra de la Triple Alianza, las vías llegaron hasta Villarrica, lo cual generó la fundación de nuevas ciudades como Cerro León, Escobar, Sapucái y Caballero.
![]() |
Precesión a la Iglesia de Paraguarí |
Cuánta belleza hay en el interior del Paraguay!!!
La gruta del cerro Santo Tomás, Cristo Redentor, Mbatoví, Hû, Perõ, la iglesia de Santo Tomás, la sede de la Gobernación e innumerables edificaciones antiguas, son la carta de presentación de la capital departamental.
Paraguay profundo: Yabebyry, el pueblo de las dos Iglesias
A 288 kilómetros al Sur de Asunción, Yabebyry es un antiguo pueblo del departamento de Misiones, fundado en 1790, cuando era Gobernador de Paraguay el español Joaquín Alós y Bru, época en que se inició la construcción de la iglesia.
Fue el mismo edificio que conoció y admiró el entonces joven coronel Francisco Solano López, alrededor de 1845, cuando llegó en misión militar para establecer un destacamento de defensa en la región de frontera con la Argentina, en la zona de Potrero Fortuna, a orillas del río Paraná.
Según la tradición oral, esa fue la oportunidad en que Francisco Solano conoció a quien sería su amor juvenil, Juanita Pesoa, quien residía con su familia en el lugar hoy conocido como Pesoa Cué. El entonces coronel visitó varias veces con su amada la iglesia de Yabebyry y tuvo el gesto de donar una imagen tallada de San Francisco Solano, que acabó dando su nombre a la parroquia.
El templo -que llegó a ser visitado y admirado por ilustres personalidades, como el escritor y periodista Rafael Barrett-, estaba sumido en el abandono en los últimos años, ante la desidia de las autoridades nacionales y de los organismos encargados de rescatar el patrimonio histórico, que ante los reiterados pedidos de los pobladores, alegaban que no había rubros para emprender su recuperación.
Hasta los años 70, la imagen del santo donado por el Mariscal López se mantuvo como una apreciada reliquia en el antiguo altar, pero ante el avanzado deterioro del histórico edificio, se tuvo que construir una nueva iglesia junto a la antigua, a donde fue mudado San Francisco Solano.
El viejo templo también fue visitado y apreciado por el célebre periodista, escritor y luchador anarquista español, Rafael Barrett, quien permaneció como ilustre huésped clandestino en la estancia Laguna Porá, de su cuñado Alejandro Audivert, en las afueras de Yabebyry, cuando su principal enemigo político, el coronel Albino Jara, creía que estaba exiliado en Argentina.
Desde marzo de 1909 hasta febrero de 1910, Barrett permaneció escondido en Yabebyry, donde escribió gran parte de su obra El dolor paraguayo, y los relatos de los pobladores de entonces, transmitidos de generación en generación en forma oral, lo recuerdan dando paseos por el pueblo y admirando la arquitectura de la antigua Iglesia.
Escenario de importantes sucesos de la historia del Paraguay, la población de Yabebyry lleva más de dos siglos de soledad y aislamiento, que perdura hasta la fecha, por la falta de caminos y obras de desarrollo en la región. Una situación de abandono que ahora se ha hecho aún mucho más patente con el lamentable derrumbe de su vieja e histórica iglesia.
Recomiendan visitar su arroyo de arenas blancas!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)