google.com, pub-2882093568317881, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Paraguay way: Encarnación google.com, pub-2882093568317881, DIRECT, f08c47fec0942fa0 google.com, pub-2882093568317881, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Mostrando entradas con la etiqueta Encarnación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encarnación. Mostrar todas las entradas

Cómo Paraguay logró mantener a raya el avance del coronavirus | BBC Mundo



#BBCMundo #coronavirus #Paraguay Mientras América Latina se ha convertido en el epicentro de la pandemia de coronavirus a nivel mundial, Paraguay vuelva a la normalidad después de tres meses de confinamiento. Y lo hace con unos números envidiables: los casos confirmados al 17 de junio eran poco más de 1.300, mientras los fallecidos a causa del covid-19 son 13 (según el John Hopkins Center) y solo dos en el último mes. Mirando al contexto de la región, Paraguay se mantiene con una tasa de 2 muertos por millón de habitantes, la más baja de Sudamérica. Pero, ¿cómo lo consiguió? En este video te explicamos 3 claves de los resultados de Paraguay. ● Presentación: Ana María Roura ● Investigación y guion: Angelo Attanasio ● Edición de video: Agustina Latourrette ● Animación: Tere Lari ● Editora: Natalia Pianzola Fuentes: Johns Hopkins Centre Banco Mundial Ministerio De Defensa Nacional Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay Organización Panamericana de la Salud / OMS

Las tres claves para entender cómo Paraguay logró contener el Coronavirus

La gente camina y trota en un parque en Luque, Paraguay, el 12 de junio de 2020, luego de que el Ministerio de Salud anunciara la fase 3 de la cuarentena inteligente Fuente: AFP


ASUNCIÓN.- En Paraguay la vida parece haber reanudado su curso. Desde el pasado lunes 15 de junio, los restaurantes y los bares volvieron a abrir sus puertas, así como los gimnasios y los centros deportivos . Los ciudadanos del país ahora pueden también comprar boletos de teatro y autocines y participar en los servicios religiosos. Eso sí: con aforo limitado, usando mascarilla y respetando el distanciamiento social por el coronavirus.

Mientras que América Latina se convirtió en las últimas semanas en el epicentro de la pandemia de coronavirus a nivel mundial, Paraguay vuelve a la normalidad después de tres meses de confinamiento. Y lo hace con unos números envidiables: los casos confirmados de coronavirus son 1308, mientras que los fallecidos son 13 , y solo dos de ellos en el último mes.

Mirando el contexto de la región, Paraguay se mantiene con una tasa de dos muertos por millón de habitantes, la más baja de América del Sur . Es decir, muy lejos de los 210 por millón de Brasil, los 36 de Colombia, los 20 de Argentina e incluso los 6 fallecidos por millón de habitantes de Uruguay. Pero, ¿cómo lo consiguió?

1. Una respuesta inmediata

"Una de las razones principales es que el gobierno paraguayo actuó muy rápidamente" , explica Carin Zissis, directora del sitio de análisis Americas Society/Council of the Americas (AS/COA, por sus siglas en inglés), que esta semana publicó un informe detallado llamado "¿Dónde está el coronavirus en América Latina?".

A principios de febrero, cuando aún no había registrado ningún caso de Covid-19, el gobierno de Mario Abdo Benítez suspendió las visas a todos los ciudadanos de la República Popular de China, así como a todo extranjero que hubiese viajado a China continental .

Luego, el 10 de marzo, tres días después de que se confirmaran los dos primeros casos de contagio en el país -los de dos ciudadanos provenientes de Ecuador y Argentina-, Abdo, apoyado por el ministro de salud Juan Mazzoleni, decretó el Aislamiento Preventivo General a nivel nacional .

Esta primera medida incluía la suspensión de las clases escolares en todos los niveles, así como la restricción de todos los eventos públicos y privados y la declaración del toque de queda nocturno . Esto ocurría un día antes de que la OMS declarase el brote de coronavirus como una "pandemia".

La gente hace cola para aplicarse la vacuna contra la gripe en Asunción, el 9 de junio de 2020, en medio de la pandemia de coronavirus Fuente: AFP


"Nuestra argumentación era que estos casos provenían de países donde la circulación del virus en aquel momento no era comunitaria", recuerda Juan Carlos Portillo, director general de Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay.

"La pregunta que nos hicimos fue: '¿Podemos descartar que adentro de nuestro país no tenemos circulación comunitaria del virus?' Y la respuesta fue que no".

"Además, éramos conscientes de que nuestro sistema de salud es débil", sigue Portillo, "y que tanto las estructuras como el personal sanitario estaban desde hacía semanas bajo la presión de la peor epidemia de dengue que se haya registrado en Paraguay".

Al cabo de pocos días, las autoridades guaraníes declaraban la cuarentena total , una de las más estrictas de la región. Los paraguayos tenían que mantenerse encerrados en sus casas y solo podían salir para comprar alimentos y medicamentos, en caso de emergencia o si eran trabajadores esenciales.

"A diferencia de otros gobiernos, como el de México o el de Brasil, el de Paraguay consiguió enviar un mensaje claro y actuó de manera coherente", explica Zissis, "cosa que permitió que la población acatase las decisiones y actuase de forma responsable".

"Tanto el fuerte liderazgo político como la actitud positiva de la población fueron clave para lograr la contención de la difusión del virus" , concuerda Roberto Escoto, representante en Paraguay de la Organización Panamericana de la Salud, la oficina regional de Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS, por sus siglas en inglés).

Además, el gobierno de Abdo construyó dos hospitales de emergencia y aumentó las camas de cuidados intensivos . Actualmente 8 personas se encuentran hospitalizadas por Covid-19 y solo una de ellas en cuidados intensivos.

A principios de mayo el gobierno instauró la "Cuarentena Inteligente" : poco a poco, y según un calendario dividido en cuatro fases, se flexibilizaban algunas medidas de confinamiento y se abrían ciertos sectores económicos.

El pasado lunes Paraguay entró en la tercera fase , que durará hasta principios de julio, y la actividad económica volvió aunque, según estiman algunas de las fuentes consultadas, en un 80% de su potencial.

2. El aislamiento geográfico

El escritor paraguayo Augusto Roa Bastos describía su país como una "isla rodeada de tierra" en el corazón del continente. Y no se podría entender el éxito de la estrategia de Paraguay sin tener en cuenta su aislamiento geográfico .

Paraguay no solo no tiene salida al mar, sino que amplias zonas de su territorio están cubiertas por la selva o por la sabana. Además su capital, Asunción, tiene un tráfico aéreo reducido si la comparamos con las otras grandes ciudades de Sudamérica, como Buenos Aires o Sao Paulo.

Y hay que considerar otro elemento: la densidad de su población . Se ha visto que los países y las ciudades más densamente poblados son los más afectados por esta epidemia.

Una voluntaria con mascarilla sirve comida en un comedor de beneficencia en Asunción, el 16 de junio de 2020, en medio de la pandemia de coronavirus Fuente: AFP


En Paraguay, en cambio, viven unas siete millones de personas en un territorio tres veces más grande que el de Uruguay, otro país que logró contener la pandemia con una estrategia exitosa . Por lo tanto, la densidad de población en Paraguay es muy baja, solo 17 personas por kilómetro cuadrado, cosa que le ha beneficiado.

"Otros países con un tamaño y una población reducida, como Uruguay y Costa Rica, lograron resultados significativos en la lucha contra el coronavirus", explica Zissis, "mientras que países más grandes o mucho más poblados, como Brasil o Estados Unidos, tienen mayores desafíos".

Sin embargo, sigue Zissis, "un tamaño reducido no es una condición suficiente para contener el virus y el caso de Panamá -donde hasta el 17 de junio se registraron 22.597 casos y 470 fallecidos, según datos del John Hopkins Center- lo demuestra".

Otro dato demográfico que explica la baja mortalidad en Paraguay es que ocho de cada 10 infectados, según el Ministerio de Salud Pública, tenía menos de 39 años , es decir, una franja de edad que estadísticamente tiene menos riesgos de padecer complicaciones y muertes.

Por otro lado, Paraguay comparte más de 1300 kilómetros de frontera con Brasil, que actualmente es el segundo país del mundo con más casos de coronavirus en el mundo, solo por detrás de Estados Unidos. Y aquí podría estar otra clave del éxito de Paraguay: su política fronteriza .

3. Fronteras cerradas

El gobierno paraguayo cerró sus fronteras terrestres con la Argentina, Bolivia y Brasil el 24 de marzo y a día de hoy no contempla su reapertura . El presidente paraguayo incluso afirmó que Brasil era "la principal amenaza" en la lucha contra la pandemia, debido al alto número de contagios y muertes.

Militares paraguayos fueron enviados a la región fronteriza para impedir la entrada de automóviles y autobuses de comerciantes y residentes brasileños. También se levantaron vallas de alambre de púa en la ciudad fronteriza de Pedro Juan Caballero.

"Mientras haya evidencias de que en Brasil la situación no mejora, no hay razón para abrir las fronteras" , afirma Portillo, quien resume la actual relación entre los dos países con una frase: "Si Brasil estornuda, Paraguay tendrá neumonía".

El diputado paraguayo Basilio Núñez se sienta dentro de una caja transparente alrededor de su escritorio, que instaló como medida preventiva en medio de la propagación del coronavirus, durante una sesión en el Congreso en Asunción, el 17 de junio de 2020 Fuente: AFP


Pero desde un principio surgió otro problema por resolver: el de los paraguayos y los extranjeros residentes que querían volver al país .

Para solucionarlo, el gobierno organizó una red de decenas de albergues en todo el país . Decenas de hoteles, escuelas y edificios militares y religiosos fueron acondicionados para que todos los que querían volver a Paraguay pasasen allí una cuarentena de 14 días.

Hasta ahora, se han alojado en esos albergues unas 6000 personas, a las que el Estado paraguayo facilita alimentos y cuidados sanitarios pero donde también ha habido quejas por los tratos y las condiciones de muchos de estos lugares.

"Al principio nunca habríamos imaginado que llegara tanta gente", explica Escoto. "Pero se demostró una decisión muy acertada".

Más del 60% de todos los casos de coronavirus registrados en el país fueron detectados en esos albergues , cosa que impidió que el virus se difundiera por el país.

La preocupación por un rebrote

Aunque Paraguay está volviendo a la normalidad y las autoridades no esconden su satisfacción por el éxito de su estrategia, consideran que el peligro no pasó todavía. "La complacencia, la sensación de triunfo, puede ser nuestro peor enemigo" , explica Escoto.

"El hecho de que nuestra población no se haya contagiado de manera masiva", añade Portillo, "quiere decir que sigue estando desprotegida, al no haber desarrollado los anticuerpos" .

Una mujer espera para recibir una comida en un comedor de beneficencia en Asunción, el 16 de junio de 2020, en medio de la nueva pandemia de coronavirus Fuente: AFP


"Esto nos obliga", concluye Portillo, "a mantener una postura de alerta".

El otro foco de atención son las consecuencias económicas que la cuarentena prolongada puede tener sobre la población, en particular la que está empleada en el sector informal.

Un informe publicado por el Banco Mundial auguraba una caída del PBI de Paraguay del 2,8%, inferior a la de otros países de la región, pero igualmente relevante en un país en el que el uno de cada cinco ciudadanos, según la Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal), vive una situación de pobreza extrema.















Auge de compras en Paraguay: los viajes se triplicaron, Hay récord histórico

AñaFiebre de compras en Paraguay. FOTO AGENCIA MISIONESdir leyenda
El aumento se registró en los últimos dos años y hay casi un millón de visitas anuales. Lo impulsa el atractivo de conseguir tecnología, cosméticos y calzado hasta un 60% más baratos. 

Por Martín Grosz

Al hablar de viajes de compras al exterior, lo más común es que se mencione a Chile. Sin embargo, en el último tiempo, otro país vecino tuvo un crecimiento aún más fuerte como destino de "shopping" de los argentinos: Paraguay. Por la chance de comprar a precios hasta 60% menores, una multitud sin precedentes está cruzando cada día por tierra y por aire. Y vuelve con baúles y valijas repletas.
Según registros migratorios paraguayos a los que accedió Clarín, entre 2010 y 2014 sólo habían viajado entre 220.000 y 310.000 turistas argentinos al año. En 2015, cuando el Papa visitó ese país, el número saltó a 848.000. Pero en 2016 el cambio se tornó muy favorable y el boom de compras hasta superó al “efecto Francisco”, con un récord de 932.000 cruces.
Así, las llegadas de argentinos Paraguay se triplicaron en dos años (mientras a Chile "sólo" se duplicaban) y se cuadruplicaron desde 2011. En lo que va del 2017, en tanto, los ingresos crecieron otro 3% sobre el récord.
Todos los días, los shoppings de Asunción se llenan de Argentinos.
"No hay registros de cifras semejantes en años anteriores y mantenemos la expectativa de un mayor crecimiento, por qué no, llegando a superar este año el millón de turistas argentinos, motivados esencialmente por las compras", explican en la Secretaría de Turismo de Paraguay. Cuentan allí que la mayoría visita Asunción, Ciudad del Este o Encarnación, en especial para comprar ropa, calzado y electrónica. "Los tours a los shoppings se volvieron un boom turístico", resaltan.
El gran imán son precios que en tecnología pueden ser 25 a 60% más bajos, según relevó Clarín. Por ejemplo, un SmartTV Sony 4K de 65" que en Argentina vale $ 98.000 está a $ 54.000 cruzando el río (45% menos). Uno de 40" Samsung que en Posadas sale $ 14.000 está a $ 8.000 en Encarnación (-43%). En celulares, el Galaxy S8 baja de $ 23.000 a $ 12.800 (-44%), el J7 cae de $ 8.000 a $ 3.500 (-56%) y el iPhone 7 Plus, en vez de los $ 33.500 de Argentina y los $ 21.300 de Chile, cuesta allá $ 15.100 (-55%). Consolas PS4 de $ 13.000 se ven a $ 6.050 (-53%), drones profesionales de $ 50.000 se consiguen a la mitad de ese precio y cámaras como la GoPro Hero5 caen de $ 14.000 a $ 5.900 (-58%).
"Lo que más conviene es electrónica, cosmética, perfumes y calzado. En eso se consiguen precios mejores que los de Chile. La ropa es más barata que en Argentina y hay buena marcas, pero en eso Santiago tiene más variedad y mejores precios", compara Mónica Silva, periodista especializada en turismo de compras y autora del blog Alma Viajera. En perfumes de alta gama, relevó Silva, los ahorros llegan al 65%.
Cada fin de semana, Encarnación se llena de argentinos que viajan a comprar desde Posadas. FOTO AGENCIA MISIONES
El grueso de los argentinos llega en autos y buses desde provincias cercanas, saturando cada fin de semana los pasos binacionales con esperas que llegan a las 10 horas. Una vez en destino, se internan en los mercados buscando buenos precios, misión en la que es clave llevar dólares y regatear (ver aparte).
Pero ahora, como novedad, también comenzaron a dispararse las llegadas en avión. Por la alta demanda -80% de ocupación promedio-, Aerolíneas Argentinas acaba de sumar tres salidas semanales a Asunción desde Capital (ya tiene 17). Este año también se abrieron rutas directas desde Córdoba (por Air Europa) y desde Salta (por Amaszonas).
Los puestos en la calle, una típica postal de Encarnación. FOTO AGENCIA MISIONES
“Al fenómeno de Santiago como destino de compras se sumó Asunción, cuyo crecimiento es sostenido”, comenta Guido Glikin, gerente de Despegar.com, donde las reservas de vuelos a Asunción crecieron este año un 207% y las de hoteles, 150%. "Tanto ahí como en Santiago la estadía promedio es corta, de 1 a 4 días, ajustada a las compras en los shoppings”, agrega.
“Se notó con mucha fuerza este año. Antes veías argentinos sólo los fines de semana largos, pero ahora el movimiento es constante”, resaltan en el Paseo La Galería, un shopping de Asunción. "Hay un auge en el comercio por la diferencia de precios en casi todos los productos", coinciden en la cadena de tiendas Unicentro.
Desde Capital un vuelo ida y vuelta para noviembre sale $ 4.250 (a Santiago son $ 1.000 más). Los hoteles 3* con desayuno rondan los $ 1.200 por noche, según Despegar. Y al regresar rige el impuesto aduanero del 50% sobre una franquicia de US$ 150 para viajes por tierra y de US$ 300 por aire. Así y todo, dicen los viajeros, el ahorro en los productos lo paga de sobra.
Colaboró: Ernesto Azarkevich (desde Posadas)

Paraguay: En Encarnación readecuan playas de cara al verano

Vista de las playas de Encarnación. Foto gentileza/EBY
Asunción, IP.- Se iniciaron las tareas de readecuación de las tres playas artificiales construidas por Entidad Binacional Yacyretá (EBY) sobre la ribera del río Paraná, en los sectores de San Isidro, San José y Mbói Ka’ẽ, de la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa.
Las tres playas fueron diseñadas y ejecutadas según los parámetros técnicos establecidos en el marco del Proyecto del Tratamiento Costero de la ciudad de Encarnación, por lo que con estos trabajos se pretende poner en condiciones óptimas, para el usufructo de las mismas.
Las tareas consisten en rebajar el terraplén de contención de la arena de playa y la conformación de la arena en el sector donde se encuentra el agua a la fecha. Estos trabajos de acondicionamiento son de carácter paisajístico, ya que funcionalmente y operacionalmente, las playas se encuentran según lo diseñado.
Encarnación se ha convertido en uno de los puntos más visitados por los turistas en verano, que optan por la zona para disfrutar de las vacaciones.
La reposición y reorganización de las boyas en las tres playas deberá ser ejecutada por la Municipalidad local, a su cuenta y cargo, para la seguridad de los bañistas y embarcaciones.
El nivel del agua en el eje Encarnación-Posadas actualmente se mantiene en cota 83 msnm (metros sobre el nivel del mar).
La binacional informó que desarrollan otros trabajos de forma constante para brindar seguridad a los ciudadanos, como el monitoreo de la calidad del agua en los embalses y sub embalse.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...