google.com, pub-2882093568317881, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Paraguay way: #Efemérides google.com, pub-2882093568317881, DIRECT, f08c47fec0942fa0 google.com, pub-2882093568317881, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Mostrando entradas con la etiqueta #Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Efemérides. Mostrar todas las entradas

Paraguay: cómo Asunción se convirtió en "madre" de más de 70 ciudades de Sudamérica hace 480 años

Asunción se convirtió en la capital de la llamada Provincia Gigante de Indias y desde allí se fundaron más de 70 ciudades

"La civilización del Río de la Plata no es obra de Europa: fue una empresa netamente asuncena".
La frase del escritor y expresidente paraguayo Natalicio González resume así parte de la historia del Cono Sur y uno de los temas que despiertan más orgullo en Asunción.

El fuerte fundado por españoles a orillas del río Paraguay hace 480 años se terminaría convirtiendo en la base de donde partieron las expediciones que establecieron más de 70 ciudades en Argentina, Bolivia, Brasil y, por supuesto, Paraguay.
Sin embargo, los historiadores coinciden en que esa campaña conquistadora no habría sido posible sin el consentimiento y protagonismo de los carios, la tribu guaraní que habitaba en ese territorio.
Es cierto que los españoles fueron los que dieron a la actual capital paraguaya el rimbombante nombre La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción.
Pero fue el mestizaje único que se originó en ese lugar el que luego le otorgaría el no menos grandilocuente apodo "madre de ciudades".

Plan "B"

"Asunción fue el centro de la conquista en el Río de la Plata porque se consideró esta vía como el camino natural para el acceso a Perú", explicó a BBC Mundo Jorge Rubiani, arquitecto paraguayo y autor de varios libros sobre la historia del país.
Para acceder de forma más rápida y segura a la rumoreada riqueza del imperio Inca, los españoles fundaron Buenos Aires en 1536. Sin embargo, poco duraron en este punto estratégico del Río de la Plata.
Asolados por los "hostiles indígenas de la comarca" y por la hambruna provocada porque "ni siquiera podían cultivar las tierras del entorno" sin ser agredidos, los españoles navegaron hacia el norte en busca de otro lugar donde instalarse, contó Rubiani.
Fue entonces que el 15 de agosto de 1537 el explorador español Juan de Salazar y Espinoza fundó Asunción, que se convertiría en la capital de lo que se conoce como la provincia Gigante de las Indias y que iba del Amazonas hasta la Patagonia.

Ganar-ganar

Los carios, a diferencia de los indígenas que encontraron en la zona de Buenos Aires, eran "una de las etnias guaraníes más dóciles", dijo Fabián Chamorro, gestor cultural e historiador paraguayo, a BBC Mundo.
Además, agregó, tenían algunas costumbres compartidas con los españoles, como la monogamia.
Asunción se presentaba también como "un punto equidistante entre los territorios a defender, para frenar la penetración portuguesa, y aquellos a explorar".
Para los carios, por su parte, el pacto con los españoles ofrecía la posibilidad de disponer de una tecnología de guerra que ninguna otra tribu indígena podía superar.
Asunción fue fundada un 15 de agosto, día en que en el cristianismo se conmemora justamente la asunción de la virgen María.
"Fueron bien recibidos", afirmó Chamorro, quien integra La Colmena, un prestigioso grupo de investigadores y escritores sobre la historia de Paraguay.
Pero los españoles y carios se convirtieron en mucho más que aliados.
"Cuando llegó el originario grupo instalado en Buenos Aires con las primeras mujeres europeas, tras 4 años de fundada Asunción, alrededor de 2.000 mesticitos ya correteaban por el caserío asunceno", dijo Rubiani.
Y continuó: "Los españoles, más que conquistar, fueron 'indianizados' por los guaraníes".

Sus "hijos"

Cuando la ilusión de las riquezas de Perú se disiparon, el sentido de Asunción cambió.

"Los mestizos se hicieron dueños de la situación; en ellos se unieron el instinto imperial de los españoles con el sueño autóctono de la hegemonía guaraní", escribió González, según cita el diario ABC de Paraguay.
El río Pilcomayo desemboca en el río Paraguay justo frente a Asunción.
Según González, en el "transcurso de tres siglos y medio, el esfuerzo asunceno dio origen a más de 70 ciudades", que se extendieron "desde la desembocadura del Plata hasta las remotas riberas del (río) Guapay", en Bolivia.
Entre las ciudades fundadas se destacan Santa Cruz de la Sierra (1561), que con 1,4 millones de habitantes es hoy una de las dos urbes más pobladas de Bolivia, así como también Córdoba (1573), Santa Fe (1573) y Corrientes (1588), que son actualmente las capitales de tres provincias de Argentina y tienen 1,4 millones, 650.000 y 350.000 habitantes, respectivamente.
También desde Asunción partió la que sería la segunda y definitiva fundación de Buenos Aires, en 1580. Este hito fue el principio del fin para la gloria de los asuncenos.

La decadencia

En 1617, por razones de gobernabilidad, defensa y comercio, aquel vasto territorio fue dividido en la provincia del Río de la Plata, con Buenos Aires como capital, y la provincia del Guairá, de la cual Asunción pasaba a ser la capital.
"La falta de interés de la corona española en la provincia 'original y secular' hizo que fuera perdiendo territorios y hasta la costa del mar", dijo Rubiani.
Pero las peores consecuencias de esta división llegarían en 1865 con la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Grande, cuando Brasil, Argentina y Uruguay se unieron para enfrentarse a Paraguay.
En los 5 años que duró el conflicto armado, más de la mitad de la población paraguaya murió, de los cuales el 80% eran hombres.
"Fue una guerra nefasta", dijo Chamorro. "Paraguay demoró décadas en volver a levantar la cabeza".
Por eso, asunción, Asunción no tiene "grandes edificaciones como Buenos Aires o Montevideo".
Sin el auge migratorio y profundo proceso de modernización que experimentaron estas dos ciudades entre fines del siglo XIX y la primera mitad del XX, Asunción no alcanzó "el mismo potencial arquitectónico" que caracteriza a las capitales de Argentina y Uruguay, explicó Chamorro.
"En Asunción prácticamente no quedan edificaciones de la época colonial", afirmó Chamorro.
Actualmente la capital paraguaya tiene más de 520.000 habitantes, a los que se suman otros 2 millones que se desplazan hasta allí todos los días para trabajar.

480 años después

Este martes las actividades para conmemorar el aniversario de la fundación de Asunción son escasas, afirmó Chamorro.
"El Paraguay tiene flaca memoria", dijo el gestor cultural. "Y eso pone en riesgo el patrimonio histórico que existe".
Sin embargo, tanto Chamorro como Rubiani coincidieron en que el principal legado de lo que fue la "madre de ciudades" no está en el orgullo de saberse conquistadores, sino en la lengua guaraní.
Según Chamorro, "en otros países de América del Sur también se hablan lenguas indígenas, pero dividido por regiones".
"En Paraguay hablamos guaraní no como segunda lengua, sino como lengua oficial. Esa es la mayor herencia"."La civilización del Río de la Plata no es obra de Europa: fue una empresa netamente asuncena".

El 12 de junio de 1935 se firma el protocolo de Paz entre Paraguay y Bolivia dando fin a la Guerra del Chaco.

El 9 de junio de 1935, se reunió en Buenos Aires, un grupo mediador para tratar la paz entre Paraguay y Bolivia.

El 12 de junio se llegó a un acuerdo y se firmó el Protocolo de Paz aunque recién el 14 de ese mismo mes cesó el fuego en el frente de batalla.


El cese de las hostilidades
Luego de tres años de cruenta lucha y de exhaustivas gestiones diplomáticas pacifistas, se concretó el 12 de junio de 1935, la firma del Protocolo de Paz entre el Paraguay y Bolivia.

Representantes de los países en guerra: Paraguay y Bolivia, y de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú y EE.UU. de América, se reunieron en Buenos Aires para tratar las condiciones de paz entre los contendientes.


El Protocolo de Paz establecía:
1- Que ninguno de los dos ejércitos debía modificar las posiciones ocupadas, ni reanudar la lucha mientras se gestionaba el acuerdo definitivo.

2- Que una comisión militar neutral establecería la línea de separación de los ejércitos de ambos países.

3- Qué los gobiernos de Paraguay y Bolivia no debían adquirir materiales bélicos hasta la firma del tratado definitivo. Y que en noventa días los ejércitos de ambos países debían reducirse a cinco mil hombres.

El 14 de junio a las 12, cesó el fuego en el Chaco. El Comandante en Jefe del Ejército en campaña Gral. José Félix Estigarribia transmitió la Proclama. “Con profunda emoción os anuncio la cesación de la lucha...

La Nación nunca olvidará a quienes combatieron y sufrieron para salvarla de la mutilación y la deshonra”.


La Paz

En Buenos Aires continuaban las gestiones de la Conferencia de Paz. Las discusiones se centraban en las propuestas de límites y la reglamentación de la no agresión entre las partes.

En mayo de 1938 se incorporaron a la Conferencia los cancilleres de Paraguay, Dr. Cecilio Báez, y de Bolivia, Dr. Eduardo Diez de Medina.

Finalmente, después de tres años de azarosas discusiones en torno al litigio territorial, y de desacuerdos sobre soberanías y concesiones, el 21 de julio de 1938 se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Paraguay y Bolivia.

Con la aprobación y el cumplimiento oficial de las partes de todo lo estipulado en el Tratado, la guerra llegó a su fin.


La línea divisoria entre ambos países fue definido por un laudo arbitral previamente acordado entre las partes por el Tratado de Paz. El 10 de octubre de 1938 el Colegio dictó su fallo:
“En el norte la línea que partía de la desembocadura del río Negro en el río Paraguay, seguía el río Negro hasta la intercesión del paralelo 19º 49' 40” de latitud sur; de allí a Cerrito Jara pasando por el Cerro Chovoreca, por la intercesión del meridiano del fortín Paredes con el Palmar de las Islas, por el cerro Capitán Ustarez, hasta el 27 de Noviembre o Gabino Mendoza. En la zona oeste la línea partía de 27 de Noviembre hasta Villazón, a 15 kilómetros al oeste de Irendagüe, pasaba a 10 kilómetros al oeste de Estrella, para terminar en el río Pilcomayo en Esmeralda”.


Aniversario Concepción del Paraguay (31/5) - La Perla del Norte - Vy’a Guasu


Desfile del 31 de mayo de 2010, aniversario de la ciudad
Esta ciudad es la capital del 1er. Departamento de Paraguay. Está situada a orillas del río Paraguay.




Concepcion: punto de partida para el turismo del Norte 

Esta es una región muy poco explorada por los propios paraguayos y los visitantes extranjeros. La ciudad de Concepción es el punto de partida a paisajes inolvidables, tanto por la ruta a Vallemí como por el Río Paraguay. El Departamento de Concepción, bordeado de tres importantes ríos: el Paraguay, el Apa y el Ypané, ofrece una gran variedad de atractivos naturales y culturales.

Concepción.

A 415 km. de Asunción (Ruta Transchaco – Pozo Colorado – Puente Nanawa). Sitio ideal para conocer nuevos amigos y disfrutar de la pesca, los deportes náuticos y una excelente gastronomía.

Un paseo por la ciudad debería incluir un recorrido por el casco histórico que abarca unas 25 cuadras y presenta elegantes construcciones, el Museo al Aire Libre donde se exhiben antiguas locomotoras y máquinas pesadas, el Museo del Cuartel de Villareal (Cuartel del Mcal. López) y el Monumento a María Auxiliadora, entre otros.

El Hotel Francés.

Es el hotel más tradicional de la ciudad. Tuvo sus orígenes en 1913 y fue testigo de aquellos años del gran auge socio-económico de Concepción cuando era un emporio ganadero y de explotación de yerba mate y madera.

Su toque galo y de la “Belle Epoque” lo debe a su primer propietario, Alain Mougin.Gastronomía local: basada en los exquisitos pescados del río. Restaurant Toninho, Restaurant del Hotel Francés, entre otros.

Las transparentes aguas del Tagatiyá.

A 90 kilómetros al norte de Concepción, el Arroyo Tagatiyá corre transparente sobre un lecho calcáreo, cercado de vegetación exuberante (altos árboles, helechos y tacuaras).

Ofrece alojamiento en habitaciones, cabañas rústicas y áreas de camping en las estancias Ña Blanca y Santa Irene.Actividades: snorkeling (buceo de superficie) para observar peces de diferentes tamaños y colores, descenso en gomones por el arroyo, tirolesa, paseos a caballo y caminatas por senderos.

Viajando por el Río Paraguay.

Especialistas en turismo afirman que el Río Paraguay, junto con su entorno natural y cultural, es uno de los más fascinantes ríos del mundo.

Existen varias embarcaciones que nos permiten disfrutar de ese poco conocido rincón de nuestro país. Lancha Aquidabán: Concepción – Bahía Negra – Concepción. Camarotes. Salida de Concepción: martes 11:00 hs. Regreso: domingos de madrugada.Lancha Cacique II: Asunción – Vallemí – Asunción. Camarotes. Salida de Asunción (Playa Montevideo): miércoles 07:00 hs. Regreso: lunes de madrugada. (lunes y martes).

Crucero Paraguay. Programa Pantanal. Concepción – Fuerte Olimpo – Concepción. Embarcación de lujo. Inolvidable viaje de seis días al Pantanal Paraguayo. Salida en el verano 2007: 8 de febrero.

Vallemí, San Lázaro y Tres Cerros.

Espeleología (exploración de cavernas): Tres Cerros, Cerro de Vallemí, Cerro Riso, Cerro Tigre. Turismo acuático y pesca: Río Paraguay y Río Apa. Observación de flora y fauna. Visita a la Industria Nacional del Cemento (INC). Con acompañamiento de guías especializados.
Fuerte Olimpo.

Capital del Departamento de Alto Paraguay. Puerta de entrada al Pantanal, el mayor humedal del mundo compartido por Brasil, Bolivia y Paraguay. Actividades: visitas guiadas al Fuerte Borbón, Iglesia Catedral, Museo Indígena, sendero en Cerro Tres Hermanos (535 escalones y 10 estaciones de interpretación ambiental), Comunidad Indígena Ishir “Virgen Santísima” (bienvenida del Shamán, exposición y venta de artesanía), paseos en lancha (pesca u observación del paisaje, flora y fauna).

Alojamiento y Alimentación: Hotel AA. 117. Corredor con vista al Río Paraguay. Restaurante (especialidades a base de pescado). Hotel Chaco Pantanal.

Si quieren ver y saber más sobre esta hermosísima ciudad, visiten el Blog http://concepcionparaguay.blogspot.com

15 de mayo, 205° aniversario de la Independencia del Paraguay y Día de la Madre Paraguaya

El festejo se hará en el "Buenos Aires Celebra Paraguay" quetendrá lugar en la Av. de Mayo y Bolívar el domingo 15 de mayo a partir de las 11 horas. Habrá más de 80 stands con propuestas culturales y gastronómicas. En el escenario actuarán 10 cuerpos de danzas y más de 60 artistas. Vienen del Paraguay el Ballet Ykua Salas y una delegación de 25 músicos.

Día del Tereré, festividad exclusiva de Paraguay (último sábado de febrero)


El Día Nacional del Tereré es una festividad exclusiva de Paraguay la cual se celebra cada año el último sábado del mes de febrero con el objetivo de “proteger y fortalecer la identidad nacional”, según la ley que lo establece. 


Durante este día se reconoce a la popular bebida “Tereré” como la bebida oficial del país y patrimonio de la nación.
El tereré se caracteriza por contener una mezcla de agua fría (con hielo), yerba mate y hierbas refrescantes machacadas (hierbas medicinales, cedrón, menta y cocú) y también cola de caballo.

HISTORIA

Luego de que en Mato Grosso do Sul, Brasil, se adelantaran y oficializaran al tereré como bebida tradicional, el Congreso paraguayo aprobó en el 2010 destinar un día para conmemorarlo como algo tradicional y propio.

Entre los argumentos de dicha legislación se señala que “es importante identificar nuestras raíces y costumbres a modo de reafirmar la protección y valoración de los recursos naturales y las tradiciones, ante el auge de culturas foráneas”.

En ese sentido, nuestra bebida tradicional constituye “toda una ceremonia nacional que nos hace sentir auténticamente paraguayos, que supera los tiempos sin importar las clases sociales ni las afiliaciones políticas”, señala el documento aprobado por el Poder Legislativo, y publicado luego por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en su web.

LO MEJOR QUE HEMOS LEÍDO SOBRE EL TERERE


EL TERERE

El tereré no es una bebida...
Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca.
Pero no es una bebida.
En el Paraguay nadie toma tereré porque tenga sed.
Es más bien una costumbre, como rascarse.

El tereré es exactamente lo contrario que la televisión.
Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es hola y la segunda ¿tereré?.

Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres.
Pasa entre mujeres serias o chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.
Pasa entre los viejos de un geriátrico o entre los adolescentes mientras estudian.
Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse nada en cara.
Colorados y liberales ceban tereré sin preguntar.
En verano y en invierno.
Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos.
Los buenos y los hijos de puta.

Cuando tenés un hijo, le empezás a dar tereré cuando lo pide, y se sienten grandes.
Sentís un orgullo enorme cuando ese enanito de tu sangre empieza a tomarlo. Que se te sale el corazón del cuerpo.
Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo solo, con yuyos, con un chorrito de limón.

Cuando conocés a alguien por primera vez, siempre decís, si querés venite a casa vamos a tomar tereré.

La gente pregunta, cuando no hay confianza: con limón, muy frio o no?
El otro responde: Como tomes vos.

Los teclados de las computadoras tienen las letras llenas de yerba.
La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas.

Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te la da, de onda le pedís y está todo bien.
La yerba no se le niega a nadie.

Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.


Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez un tereré, solos.

No es casualidad. No es porque sí.
El día que un chico toma su primer tereré sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es porque ha descubierto que tiene alma.
O estas muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.
Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un tereré solos.
Pero debe haber sido un día importante para cada uno.
Por adentro hay revoluciones.

El sencillo tereré es nada más y nada menos que una demostración de valores.
Es la solidaridad de bancar esa yerba lavada porque la charla es buena, la charla, no el tereré.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablas mientras el otro toma y viceversa.
Es la sinceridad para decir, cambiá la yerba, o arreglalo un poco.
Es el compañerismo hecho momento.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, ¿está rico, no? Es la modestia de quien ceba el mejor tereré.
Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir gracias, al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones mas que compartir.

Ahora vos sabes, un tereré no es sólo un tereré.
Andá preparando el agua, que voy para allá.

Autor: un paraguayo anónimo

24 de febrero, Día de la Mujer Paraguaya - “Kuñá paraguái ára”


En esta fecha se recuerda el día de la MUJER PARAGUAYA, y es en honor al aniversario de la celebración de la Primera Asamblea Americana de Mujeres.

En el año 1867 un 24 de febrero, en Asunción, en la Plaza de Mayo, se reunieron mujeres de la capital y el interior del país, de todas las clases sociales; conscientes de la importancia de su compromiso con la patria, con el mismo objetivo; el de ayudar con la salvación de la patria.

La memorable reunión de las damas de Asunción vino después. El 10 de agosto de ese mismo año, doña Escolástica Barrios de Gill, reunió a 30 mujeres, quienes donaron sus preciadas joyas para ayudar a la financiación de la causa que sostenía la República. La iniciativa sirvió, para que mujeres de todo el país se sumaran al gesto. Fue lo que más adelante se denominó como LAS RESIDENTAS, compuesta de mujeres de todas las clases sociales, VOLUNTARIAS que se habían presentado primero donando sus joyas, luego objetos de valor, para luego continuar con el apoyo cercano a sus hombres que estaban al frente, en el campo de batalla, luchando contra tres países, en la más cruenta lucha, en desigualdad de condiciones durante la guerra de la TRIPLE ALIANZA.

Más adelante vino la escasez de indumentaria para los combatientes y fueron estas heroicas mujeres, las encargadas de tejer para vestir a los combatientes. El aporte de las mismas fue extraordinario: cultivando la tierra, para el envió de alimentos o la alimentación de los hijos; curando heridas o tejiendo para la indumentaria.

No contentas con colaborar pacíficamente, llegaron a empuñar fusiles, en igualdad de condiciones en el campo de Batalla; en defensa de la soberanía Nacional.


Como tributo a aquellas mujeres reconocidas como “Las Residentas”,  la historiadora Idalia Flores de Zarza, propuso en la “Academia Paraguaya de Historia”, dada en el año 1974, que se recuerde el 24 de febrero de 1867 como el día de la mujer paraguaya.

Luego, la diputada radical Carmen Casco de Lara Castro, presentó el proyecto de Ley por el cual se declara el 24 de febrero “Día de la Mujer Paraguaya”. Esta Ley fue promulgada por decreto el 6 de diciembre del mismo año en coincidencia con las Naciones Unidas que celebraba el “Año Internacional de la Mujer” (1974).


MUJER PARAGUAYA (Óleo de FEDERICO VERA)

Francisco Solano López: "Muero por mi Patria"

Esta es la última fotografía tomada a Francisco Solano López, en 1870

Encontró la muerte lanceado por un soldado brasileño a orillas del arroyo Aquidabán en Cerro Corá. Fue el día 1° de marzo de 1870. Con las palabras postreras "muero con mi patria" en los labios del cruel tirano se acabó la guerra más sangrienta que jamás ha visto América. El año 1870 marcó el punto más bajo en la historia paraguaya. Cientos de miles de paraguayos habían muerto. Degradado y prácticamente destruido, el Paraguay tuvo que soportar una larga ocupación por tropas extranjeras y ceder enormes extensiones de territorio soberano al Brasil y a la Argentina.

En 1936, el presidente Franco declaró a Francisco Solano López como un "héroe nacional sin ejemplar" porque se atrevió a enfrentar a las amenazas extranjeras y fue enviado un equipo a Cerro Corá para encontrar su tumba nunca marcada. Una vez encontrado el cuerpo, el gobierno lo enterró junto con su padre Don Carlos López en una capilla designada como el "Panteón Nacional de Héroes" y después erigió un monumento en su honor en Lambaré, la colina dominante de Asunción.

A pesar de varias versiones de los historiadores de lo que pasó entre 1865 y 1870, el mariscal Francisco Solano López no era totalmente responsable de la guerra. Sus causas eran muy complejas e incluían el enojo porteño por la añeja intromisión de Carlos Antonio López en Corrientes. El viejo López también había enfurecido a los brasileños por no haber ayudado a derrocar al tirano porteño Rosas en 1852 y por haber forzado a tropas brasileñas fuera de territorio reclamado por Paraguay en 1850 y 1855 en vez de intentar un trato muy flexible con ellos. Carlos A. López se resintió por haber concedido derechos de navegación libre al Brasil sobre el Río Paraguay en 1858. Argentina le disputó la propiedad del territorio de Misiones que estaba entre el Río Paraná y Río Uruguay y Brasil tenía sus propias ideas sobre el límite brasileño paraguayo. A estos problemas se le agregó el vórtice uruguayo que tocó el ego de Solano López. Carlos Antonio López había sobrevivido principalmente gracias a una buena dosis de cautela y un poco de suerte. Lo que precisamente le faltó a su díscolo hijo. 

Calendario de Feriados 2016 en el Paraguay


El presidente Horacio Cartes firmó en diciembre pasado el Decreto N° 4508 por el cual ordena el traslado de dos feriados nacionales a los lunes y de esa manera alargar los respectivos fines de semana 

El documento señala que el Mandatario está autorizado a realizar dichos traslados por la Ley N° 1723/2001 y que los mismos están justificados a pedido de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cuya titular es la ministra Marcela Bacigalupo
Nótese que nuevamente a los días 14 y 15 de mayo se consideran como los de la Independencia Patria
Sin embargo, el 3 de febrero, día de San Blas, Patrono de la República del Paraguay y "ahy'ó rerekuá", no ha recuperado su sitial en nuestro calendario.
Imagen: abc,com.py

La Historia del Paraguay en 20 capítulos - Capítulo 1

Hoy presentamos el Capítulo primero.  Es una secuela de 20 capítulos
Es una historia fascinante, y real!!!

Textos: Victor E. Baruja R. y Ruy G. Pinto Sch.
Imágenes e Historiografía: Jorge Pérez Paiva.


La historia del Paraguay empezó indirectamente en 1516 con la expedición fallida de Juan Díaz de Solís al estuario del Río de la Plata que divide los actuales Argentina y Uruguay. Después de la muerte canibalizada de Solís en manos de indios charrúas (La versión mas antigua atribuye el festín a los charrúas. pero los antropólogos dirán que los charrúas eran pámpidos, cazadores, recolectores o sea, paleolíticos. Y los que poseen esta cultura, no comen gente. En cambio sí lo hacen los neolíticos, cultivadores, para poder suplir carencias proteicas. En síntesis: los sospechosos de la comilona son los guaraníes, que poblaban las islas del Río de la Plata, pero no habitaban los territorios de tierra firme en esa región. Esos isleños eran cultivadores, característica que no es propia de charrúas sino de guaraníes), lo que quedó de la expedición nombró al estuario "Río de Solís" y se marchó a España pero en el camino de regreso, naufragó uno de los barcos enfrente de la isla Santa Catalina en la actual costa brasileña. Entre los sobrevivientes estaba Alejo García, un aventurero portugués que había adquirido conocimientos del guaraní viviendo entre los indigenas. Mediante ese melodioso idioma, García se maravillaba con narraciones sobre "El Rey Blanco" quién, se decía, vivía más allá al oeste y gobernaba ciudades de incomparable riqueza y grandioso esplendor. García finalmente rejuntó unos hombres y recolectó suficientes suministros para un viaje al interior y finalmente logró dejar la isla Santa Catalina tras casi ocho años de permanencia para poder hacer la tan anhelada incursión hacia los dominios de "El Rey Blanco".

Marchando hacia el oeste, el grupo de García descubrió las cataratas de Iguazú (en guaraní, "Aguas Grandes"), cruzó el río Paraná (según el historiador Efraim Cardozo, solo habría cruzado el Paraná a la altura del Monday y que las Cataratas fueron descubiertas por Alvar Núñez Cabeza de Vaca, no por Alejo García, años después),y llegó al sitio de la actual Asunción trece años antes de que fuera fundada. Allí el grupo reclutó un ejército pequeño de 2.000 guerreros guaraníes locales como refuerzo para invadir las tierras prometedoras y debió adentrarse en el Chaco, un semidesierto áspero. Ahí debieron enfrentarse con duros obstáculos como la sequedad, diluvios y las tribus chaqueñas indias sumamente peligrosas pero no tanto como los indios guaraníes canibales que acompañaban a García. Eso fue entre fines de 1524 y comienzos de 1525.

García fue el primer europeo en cruzar el Chaco y logró penetrar las defensas exteriores del Imperio Inca en las colinas de los montes Andes en la actual Bolivia, ocho años antes que el fiero y codicioso Francisco Pizarro. El grupúsculo mixto entró en plan de pillaje alzándose con un botín impresionante de plata pero antes de que el ejército del Inca reinante, Huayna Cápac, llegara para presentarle combate, se retiró en orden con el botín a cuestas pero Alejo García fue asesinado por sus aliados indios cerca de la actual ciudad de San Pedro sobre el río Paraguay respetando la vida de su hijo, el primer mestizo paraguayo. Pero las noticias de la correría en el país incaico sedujeron a posteriores exploradores españoles y atrajeron a Sebastián Gaboto al Río Paraguay dos años después.

Hijo del famoso explorador genovés Juan Gaboto (quién había llevado a cabo la primera expedición europea a América del Norte), Sebastián Gaboto estaba navegando al Oriente en 1526 cuando oyó hablar de las hazañas de García y dedujó que el Río de Solís podría proporcionar un pasaje más fácil al Pacífico y al Oriente que los laberintos traicioneros y tormentosos del Estrecho de Magallanes que era el paso conocido en ese entonces para poder ir hacia las riquezas de Perú. Gaboto fue el primer europeo en decidir explorar a conciencia el estuario del Plata.

Dejando una fuerza pequeña en la orilla norteña del anchuroso estuario, Gaboto procedió tranquilamente por el río Paraná por aproximadamente unos 160 kilómetros y fundó un fortín llamado Sancti Spiritu cerca de la actual ciudad argentina de Rosario. Continuó aguas arriba para otros 800 kilómetros más, más allá de la confluencia con el río Paraguay siempre sobre el Paraná. Cuando la navegación se tornó dificultosa, Gaboto retrocedió no sin obtener algunos objetos de plata que los indios del lugar afirmaron que venían bien lejos de una tierra al oeste. De ese modo Gaboto decidió desandar su ruta en el río Paraná y entrar en el río Paraguay. Aproximadamente cuarenta kilómetros debajo del sitio de Asunción, Gaboto encontró una tribu guaraní con posesión de objetos plateados, quizás algunos de los despojos del tesoro de García. Creyendo haber encontrado la ruta hacia las riquezas del Perú, Gaboto nombró al río Paraguay como "Río de la Plata", aunque hoy el nombre sólo se aplica al estuario donde a sus orillas está actualmente la ciudad de Buenos Aires.

Gaboto se volvió a España en 1530 y el emperador Carlos V (1519-56) fue informado sobre sus descubrimientos. Carlos V le dio permiso a Don Pedro de Mendoza para poder montar una expedición al estuario del Plata. El emperador también nombró gobernador del Río de la Plata a Mendoza y le concedió el derecho de nombrar a su sucesor. Pero Mendoza, un hombre enfermizo, perturbado, incapaz de ser líder cuya crueldad casi minó la expedición. Escogiendo lo que probablemente sea el peor sitio del continente para el primer villorrio español en América del Sur, Mendoza construyó un fortín en un pésimo puerto natural en el lado del sur del estuario del Plata en una llanura inhóspita fuertemente azotada por los vientos en 1536. Polvoriento en la estación seca, un cenagal en las lluvias, el lugar estaba poblado por la feroz tribu querandí para mayor desgracia española. Al nuevo fortín se le nombró "Buenos Aires" (Nuestra Señora del Buen Ayre para ser exactos), aunque apenas era un lugar que uno visitaría para pescar un "buen aire".

Mendoza provocó que el pueblo querandí declarara la guerra a los europeos. Millares de esos aborígenes, los timbú y sus aliados, los charrúas sitiaron la miserable compañía de soldados aventureros y hambreados. Los españoles se vieron obligados hasta de comer ratas y los cadáveres de sus camaradas difuntos.

Entretanto, Juan de Ayolas que era el segundo de Mendoza y a quién se le había enviado aguas arriba en ruta de reconocimiento, volvió con una providencial carga de maíz y noticias de que el fuerte de Gaboto en Sancti Spiritu había sido abandonado. Mendoza despachó a Ayolas rápidamente para explorar una posible ruta a Perú. Acompañado por Domingo Martínez de Irala, Ayolas navegó otra vez hacia el norte hasta que llegó a una bahía pequeña en el río Paraguay que bautizó Candelaria, el actual Fuerte Olimpo. Dejando a Irala como lugarteniente suyo, Ayolas se aventuró en el Chaco en búsqueda de la Sierra del Plata llegando a saquear el Perú y nunca se lo volvió a ver de nuevo aunque se cree que lo hayan matado los payagua, indios chaqueños.

Mendoza ordenó a dos miembros de la expedición, Juan de Salazar de Espinosa y Gonzalo de Mendoza a buscar a Ayolas mientras él los esperaría a bordo de sus buques enfrente de Buenos Aires no en tierra firme. Ambos exploraron el río Paraguay y se detienen en un excelente anclaje. Ahí comenzaron a construir un fuerte el 15 de agosto de 1537, la fecha de la Fiesta de la Asunción, y lo llamaron Asunción (Nuestra Señora de Santa María de la Asunción). Ambos declararon que era un buen lugar de "amparo y reparo de la conquista". Luego subieron río arriba y se encontraron con Irala quien tenía órdenes de esperar a su jefe Ayolas. Los tres hombres lo buscaron sin resultados positivos. Entonces Salazar y Gonzalo de Mendoza descendieron el río de regreso a Asunción. Irala luego de esa fundación debió de librar unas batallas contra los indios kario dueños de esa tierra capitaneados por su mitológico cacique Avambae, debiendo vencerlos duramente al pie de un cerro que domina la vista de la actual Asunción. Esa formación geográfica fue bautizada como Lambaré,españolizando así el nombre del cacique vencido. Hoy es una populosa ciudad vecina a la capital paraguaya. A la larga esos indios kario se aliaron con sus vencedores para hacer frente ante los indios guerreros payagua y guaikuru. En prenda de alianza, los kario dieron mujeres a los españoles, tocando hasta diez féminas a cada jefe español.

Después de unos 20 años, el pago tenía una población de aproximadamente 1.500 personas. Los embarques transcontinentales de plata atravesaron ese villorio desde el Perú hacia Europa, de esa forma Asunción se convirtió en el núcleo de una provincia española que abarcó una porción grande de Sudamérica, tan grande que fue apodada como la "Provincia Gigante de las Indias". Asunción también era la base en donde esa parte sudamericana fue colonizada. Los españoles se movieron hacia el norte, por el Chaco, para fundar Santa Cruz en la actual Bolivia; hacia el este para ocupar el resto de Paraguay actual; y hacia el sur a lo largo del río Paraná para refundar Buenos Aires en 1580. Ya antes había sido abandonado por sus defensores para poder cobijarse en Asunción en 1541. Desde Asunción han partido varias expediciones más para fundar fortines que hoy día son grandes ciudades sudamericanas lo cual le valió a Asunción el apodo de "Madre de Ciudades" que aún llena de orgullo a los asuncenos.


Continuará: 

Paraguayos en Nueva York por el Día de la Hispanidad


Los paraguayos de distintas partes del mundo armaron barullo y dieron colorido a la celebración del Día de la Hispanidad. En Nueva York, los grupos Panambí Verá y Jeroky de Viena desplegaron todo su talento y vestimentas junto a otros grupos compatriotas y gente proveniente de 21 países.


NUEVA YORK (Roberto Gubo, especial para ABC Color) Al otro lado del mundo, en Japón, también se realizó el “Paraguay Festival in Tokio” que congregó a una multitud.
La edición 51 del desfile por el Día de la Hispanidad, en la famosa Quinta Avenida, en Manhattan, congregó a la populosa comunidad latinoamericana que desplegó todo el colorido y alegría de sus países.
Paraguay no pudo faltar entre las 21 colectividades y marcó presencia con numerosos artistas compatriotas que desfilaron al compás de polcas y guaranias, luciendo coloridos vestuarios, donde las galoperas, chiperitas y las botelleras se ganaron el aplauso y admiración de la multitud apostada a lo largo de los 3 km de recorrido.
La presencia paraguaya fue organizada por el Centro Paraguayo de Nueva York, que aglomeró a distintos grupos como las comisiones Virgen de Caacupé de Queens y de Weschester, la Asociación de Músicos Paraguayos en EE.UU., las niñas de la Escuela Paraguaya en Nueva York, El Ballet de Danzas Panambí Verá de Nueva York, que cumplió 20 años de trayectoria cultural. Además estuvieron artistas, invitados especiales desde nuestro país, como la Asociación de Jinetes del Paraguay, el Grupo Acuarela Paraguaya y desde Austria, el Grupo Internacional de Danzas Jeroky Paraguay de Viena.
“Es una verdadera fiesta de la integración y la hermandad entre los pueblos”, dijo Bertha Gauto, compatriota residente en Nueva York, fundadora del Ballet Panambí Verá y pionera en la participación de nuestro país en el desfile de la Hispanidad donde los latinos se destacan como una de las comunidades migrantes más numerosas de los Estados Unidos.
Carrozas alegóricas con flores y colores patrios presididas por la imagen de la Virgen de Caacupé, y seguidas por los grupos folklóricos con sus botelleras, demostraron las habilidades y belleza de la mujer paraguaya. “Las galoperas y los arrieros con sus ponchos de 60 listas mostraron un Paraguay alegre y colorido”, comentó Carlos Godoy, conocido Músico, exintegrante del grupo Los Cumbreños.
Los niños, de todas las edades, con sus trajes típicos también deslumbraron a la multitud. Las Minipanambí Verá, tercera generación de bailarinas, y las niñas de la Escuela Paraguaya de Nueva York, acompañaron también el desfile.
“Nos invade una emoción muy grande al representar a nuestro querido Paraguay en esta ciudad maravillosa, en la Gran Manzana, donde como nunca lucimos orgullosas nuestros trajes de ñandutí, al son de polcas”, dijo Estrella Godoy de Gubo, directora de Jeroky Paraguay de Viena.
La coreógrafa agradeció al Centro Paraguayo de Nueva York y al Grupo Panambí Verá por la invitación, y valoró el apoyo recibido del Fondec y el Consulado paraguayo en Nueva York.
De este modo, el grupo de artistas migrantes de Austria concluyó el “Tour Jeroky 2015”, que se inició en Francia y siguió con los festivales folklóricos de Eslovenia, Hungría, Grecia, Italia y Austria.

GALA DE LA HISPANIDAD

El Grupo Jeroky Paraguay y el Ballet Panambí Verá también participaron de la Gala por el Día de la Hispanidad en el imponente y emblemático Teatro de Queens, donde presentaron una variedad de coreografías ante una sala a pleno.
El ballet infantil de Panambí Verá de Nueva York, con sus niñas de 4 y 5 años, cautivó a todos. Luego apareció en escena las Junior Panambí, de 8 a 11 años, ambos grupos dirigidos por la Prof. Belén Gauto. Jeroky Paraguay presentó su baile en parejas, con el viril zapateo del arriero que procura seducir a su amada, con galanteos y demostración de fuerza. Como broche de oro, fue presentada una coreografía con la música Isla Sakã, donde se fusionaron los ballet Panambí Verá y Jeroky Paraguay, en una proyección de las tejedoras de ñandutí y culminando con el baile de las botellas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...