En este video presentamos un resumen general sobre la hermosa Rca. del Paraguay. Conducción y Dirección: Jorge Núñez Edición: David Aguayo (Shemá Producciones)
Mostrando entradas con la etiqueta hierbas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hierbas. Mostrar todas las entradas
Bienvenidos a PARAGUAY la Tierra Guaraní (Video by Gajes Del YouTuber)
En este video presentamos un resumen general sobre la hermosa Rca. del Paraguay. Conducción y Dirección: Jorge Núñez Edición: David Aguayo (Shemá Producciones)
Etiquetas:
#HistoriaPy,
#MúsicaPy,
artesanias,
chipa,
cocina,
costumbres,
cultura,
economia,
geografía,
gobierno,
guarani,
hierbas,
naturaleza,
Paraguay,
paraguaya,
turismo,
video
Por qué la popular stevia enfrenta a indígenas paraguayos con poderosas multinacionales como Pepsi y Coca Cola
![]() |
Grandes multinacionales están empezando a usar la stevia como edulcorante. AFP |
Los guaraníes le dicen Ka´a He´e. Es el nombre con el que aborígenes de Paraguay y Brasil conocen a la stevia, una planta sobre la que se cierne una disputa de propiedad que enfrenta a comunidades ancestrales con poderosas multinacionales.
La stevia entró en el radar de los occidentales por sus calidades edulcorantes.
Las grandes firmas de refrescos y otras multinacionales de alimentos la ven como una alternativa potencialmente más saludable que el azúcar.
Pero dirigentes guaraníes de las comunidades Paî Tavyterâ y Kaiowa, respaldados por organizaciones no gubernamentales europeas, alegan que los indígenas no están siendo compensados apropiadamente por su descubrimiento de las facultades edulcorantes de la planta, y exigen que se le reconozcan derechos de propiedad intelectual.
![]() |
Se argumenta que la stevia puede ser más saludable que el azúcar. AFP |
El boom
"En noviembre de 2015 publicamos un informe que denunciaba el lado oscuro del boom económico de la stevia", le dice a BBC Mundo Laurent Gaberell, responsable de agricultura, biodiversidad y propiedad intelectual en Public Eye, una de las entidades europeas que encabezan la campaña.
"Los guaraníes, que son los que descubrieron las características edulcorantes de la stevia, no están recibiendo su parte de los beneficios de la explotación económica de su conocimiento, tal como lo requiere la Convención sobre Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya", alega Gaberell.
La coalición de organizaciones no gubernamentales ha pedido ésta y otras reivindicaciones para las comunidades guaraníes.
Un año después están empezando a ver resultados de la campaña, asegura Gaberell.
"Contactamos a varias empresas que utilizan o producen derivados de stevia para preguntarles si estarían dispuestos a cumplir con sus obligaciones y negociar con los guaraníes un acuerdo de distribución de los beneficios".
"Ya tenemos varias empresas que se declaran dispuestas a negociar con ellos", agrega.
![]() |
La stevia se cultiva en Paraguay y Brasil, entre otras partes. AFP |
Compartir
Un reciente informe de la coalición, discutiendo los avances de la campaña, señala que la multinacional suiza Nestlé apoya el principio de participación justa y equitativa en la distribución de los beneficios derivados de la utilización del material genético.
Y en la actualidad, señala el informe, la firma "está evaluando la posibilidadde involucrarse más en el tema".
El documento también señala a otras empresas suizas de alimentos como Goba y Bernrain entre las firmas que han tenido una recepción positiva a este tipo de iniciativa.
![]() |
El mercado de las bebidas dulces es multimillonario. AFP |
Respuesta
Sin embargo, la campaña dice no haber tenido respuesta parecida de otras multinacionales como Coca Cola y Pepsi.
"No quieren saber nada de este tema", dice Gaberell a BBC Mundo.
Un vocero de Coca Cola le suministró a BBC Mundo esta declaración de la empresa sobre el asunto.
"Nosotros y nuestros proveedores de stevia son miembros del Consejo Internacional de la Stevia, que está involucrado con campesinos paraguayos para promover un ambiente para el cultivo comercial de la stevia, con más valor retornando a los campesinos locales. Como una empresa, nosotros creemos en generar oportunidades económicas para todos los asociados a nuestra cadena de suministro y aspiramos a obtener nuestros ingredientes agrícolas de una manera más sostenible", asegura la declaración de Coca Cola".
BBC Mundo también contactó a Pepsi pero hasta el momento de la publicación de este artículo no había obtenido una respuesta.
Gaberell, de la organización Public Eye, asegura que su coalición de organizaciones no gubernamentalesestá ayudando a que las comunidadesguaraníes se organicen para establecer cuáles van a ser sus estrategias y exigencias de negociación, con miras a las eventuales conversaciones con las multinacionales.
![]() |
La stevia lleva siglos usándose en Paraguay. GETTY IMAGES |
Hasta 60.000 beneficiados
Gaberell anticipa que el proceso de conversaciones entre las multinacionales y los indígenas será largo.
"Tomará por lo menos tres años" para que las primeras negociaciones tengan lugar y los eventuales beneficios concretos empiecen a llegar a las comunidades, asegura.
Según el vocero, ni el gobierno paraguayo ni el brasileño se han visto involucrados hasta el momento en la negociación.
Hay bastante en juego.
Las comunidades específicas de los guaraníes que esperan poder beneficiarse de un acuerdo para repartir beneficios con las multinacionales tienen una población de cerca de 46.000 en el lado brasileño y aproximadamente 15.000 en Paraguay.
Comunidades que están a la espera de un arreglo en el que su conocimiento ancestral de esta planta se traduzca en más beneficios económicos tangibles.
Plantas medicinales de Paraguay para mordeduras de víboras
Existen plantas medicinales que pueden ser usadas para evitar que las mordeduras de víboras sean mortales. Algunas de ellas son el taropé y el mbói ka‘a
LAS PLANTAS MEDICINALES
RECOMENDADAS EN ESTOS CASOS
El taropé (Dorstenia brasiliensis Lam.): el machacado de la raíz se emplea en aplicaciones locales, en picaduras de víboras y de animales ponzoñosos. Poniendo la raíz machacada sobre las mordeduras, evita que corra el veneno y lo extirpa, mayormente, especialmente si es fresca; en cuanto al zumo, se debe tomar también para contrarrestar la acción del veneno, colocando, además, algunas gotas sobre la herida.
Mbói ka’a (yerba de la víbora); mbói räi (diente de víbora); mbói ysypo (liana de víbora) poseen varios nombres científicos: Peltodon radicans, Stemodia viscosa, Euphorbia hipercifolia, Irisine cilosioides, entre otros.
La yerba de la víbora es remedio de rápida acción contra las picaduras de las víboras y de otros animales ponzoñosos; se machaca y se pone encima o se masca para surtir el mismo efecto. Se sabe que si esta planta se seca y es reducida a polvo, y se da en licor conveniente un puñado de esta planta, fortalece el corazón y restablece las fuerzas perdidas producidas por la acción del veneno.
En cuanto al mbói ysypo, su más interesante virtud es contra los venenos; el zumo o jugo exprimido de las hojas frescas ingerido, sana el picado de las víboras. La raíz machacada juntamente con las hojas y tomadas en vino impiden la actividad del veneno, especialmente si se bebió o comió, y en el caso en que el veneno pasó al estómago, y ya se encuentra dentro del cuerpo, lo destruye y expele del todo.
Existen muchas plantas medicinales que pueden ser usadas para evitar que las mordeduras de víboras sean mortales, pero siempre el conocimiento empírico de la gente del campo nos sorprende: mencionan el orín del ciervo, el zumo del carbón, la ingestión rápida de una cantidad considerable de agua; en verdad, todo vale si es para salvar vidas.
RECOMENDADAS EN ESTOS CASOS
El taropé (Dorstenia brasiliensis Lam.): el machacado de la raíz se emplea en aplicaciones locales, en picaduras de víboras y de animales ponzoñosos. Poniendo la raíz machacada sobre las mordeduras, evita que corra el veneno y lo extirpa, mayormente, especialmente si es fresca; en cuanto al zumo, se debe tomar también para contrarrestar la acción del veneno, colocando, además, algunas gotas sobre la herida.
Mbói ka’a (yerba de la víbora); mbói räi (diente de víbora); mbói ysypo (liana de víbora) poseen varios nombres científicos: Peltodon radicans, Stemodia viscosa, Euphorbia hipercifolia, Irisine cilosioides, entre otros.
La yerba de la víbora es remedio de rápida acción contra las picaduras de las víboras y de otros animales ponzoñosos; se machaca y se pone encima o se masca para surtir el mismo efecto. Se sabe que si esta planta se seca y es reducida a polvo, y se da en licor conveniente un puñado de esta planta, fortalece el corazón y restablece las fuerzas perdidas producidas por la acción del veneno.
En cuanto al mbói ysypo, su más interesante virtud es contra los venenos; el zumo o jugo exprimido de las hojas frescas ingerido, sana el picado de las víboras. La raíz machacada juntamente con las hojas y tomadas en vino impiden la actividad del veneno, especialmente si se bebió o comió, y en el caso en que el veneno pasó al estómago, y ya se encuentra dentro del cuerpo, lo destruye y expele del todo.
Existen muchas plantas medicinales que pueden ser usadas para evitar que las mordeduras de víboras sean mortales, pero siempre el conocimiento empírico de la gente del campo nos sorprende: mencionan el orín del ciervo, el zumo del carbón, la ingestión rápida de una cantidad considerable de agua; en verdad, todo vale si es para salvar vidas.
Ing. Agr. Msc. Alfredo Salinas
Técnico Proyecto
Dermasur y Prof. UNP
Dermasur y Prof. UNP
Día del Tereré, festividad exclusiva de Paraguay (último sábado de febrero)
El Día Nacional del Tereré es una festividad exclusiva de Paraguay la cual se celebra cada año el último sábado del mes de febrero con el objetivo de “proteger y fortalecer la identidad nacional”, según la ley que lo establece.
Durante este día se reconoce a la popular bebida “Tereré” como la bebida oficial del país y patrimonio de la nación.
El tereré se caracteriza por contener una mezcla de agua fría (con hielo), yerba mate y hierbas refrescantes machacadas (hierbas medicinales, cedrón, menta y cocú) y también cola de caballo.
HISTORIA
Luego de que en Mato Grosso do Sul, Brasil, se adelantaran y oficializaran al tereré como bebida tradicional, el Congreso paraguayo aprobó en el 2010 destinar un día para conmemorarlo como algo tradicional y propio.
Entre los argumentos de dicha legislación se señala que “es importante identificar nuestras raíces y costumbres a modo de reafirmar la protección y valoración de los recursos naturales y las tradiciones, ante el auge de culturas foráneas”.
En ese sentido, nuestra bebida tradicional constituye “toda una ceremonia nacional que nos hace sentir auténticamente paraguayos, que supera los tiempos sin importar las clases sociales ni las afiliaciones políticas”, señala el documento aprobado por el Poder Legislativo, y publicado luego por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en su web.
LO MEJOR QUE HEMOS LEÍDO SOBRE EL TERERE
EL TERERE
El tereré no es una bebida...
Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca.
Pero no es una bebida.
En el Paraguay nadie toma tereré porque tenga sed.
Es más bien una costumbre, como rascarse.
El tereré es exactamente lo contrario que la televisión.
Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es hola y la segunda ¿tereré?.
Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres.
Pasa entre mujeres serias o chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.
Pasa entre los viejos de un geriátrico o entre los adolescentes mientras estudian.
Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse nada en cara.
Colorados y liberales ceban tereré sin preguntar.
En verano y en invierno.
Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos.
Los buenos y los hijos de puta.
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar tereré cuando lo pide, y se sienten grandes.
Sentís un orgullo enorme cuando ese enanito de tu sangre empieza a tomarlo. Que se te sale el corazón del cuerpo.
Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo solo, con yuyos, con un chorrito de limón.
Cuando conocés a alguien por primera vez, siempre decís, si querés venite a casa vamos a tomar tereré.
La gente pregunta, cuando no hay confianza: con limón, muy frio o no?
El otro responde: Como tomes vos.
Los teclados de las computadoras tienen las letras llenas de yerba.
La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas.
Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te la da, de onda le pedís y está todo bien.
La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.
Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez un tereré, solos.
No es casualidad. No es porque sí.
El día que un chico toma su primer tereré sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es porque ha descubierto que tiene alma.
O estas muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.
Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un tereré solos.
Pero debe haber sido un día importante para cada uno.
Por adentro hay revoluciones.
El sencillo tereré es nada más y nada menos que una demostración de valores.
Es la solidaridad de bancar esa yerba lavada porque la charla es buena, la charla, no el tereré.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablas mientras el otro toma y viceversa.
Es la sinceridad para decir, cambiá la yerba, o arreglalo un poco.
Es el compañerismo hecho momento.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, ¿está rico, no? Es la modestia de quien ceba el mejor tereré.
Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir gracias, al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones mas que compartir.
Ahora vos sabes, un tereré no es sólo un tereré.
Andá preparando el agua, que voy para allá.
Autor: un paraguayo anónimo
Mburucuyá: Flor Nacional del Paraguay
Flor Nacional del Paraguay Mburucuyá, chinola, fruta de la pasión, parcha, parchita o pasionaria.
La pasionaria es una planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de color verde oscuro. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.
La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P. edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el azul pálido.
La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P. edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el azul pálido.
Flor y hojas del mburucuyá - Su aspecto Religioso La apariencia de la flor, similar a una corona de espinas, indujo a los colonizadores españoles a denominarla fruto de la pasión; su estructura pentarradial recibió una interpretación teológica, con los cinco pétalos y cinco sépalos simbolizando a los diez apóstoles (doce, menos Judas Iscariote y Pedro), mientras que los cinco estambres representarían los cinco estigmas. Finalmente, los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz.
Algunos dicen que su nombre proviene del portugués y, a su vez, deriva de las palabras en guaraní “mberú kujá”, que significan “criadero de moscas”. La bautizaron así por la dulzura del néctar que desprende la fruta. Su otro nombre, el de flor de la pasión, dicen que se debe a que los conquistadores españoles creyeron ver en ella una corona de espinas y a sus tres pistilos, como representantes de los clavos de la cruz. Otra versión explica que los jesuitas en el siglo XVII la bautizaron “passio flora” (flor sufriendo), porque comparaban a la imagen de esta flor con la de Cristo sufriendo.
La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla, obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura.
También en uso Medicinal
|
La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del mburucuyá tienen un efecto relajante, mucho más pronunciado en el caso de la infusión, que puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares o cefaleas; contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol.
En dosis normales una taza o dos de infusión al día ayuda a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos; está recomendada también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los dolores menstruales.
Posee también un ligero efecto vasodilatador, pero no se recomienda su utilización regular para evitar efectos tóxicos.
La flor de determinadas especies tiene efectos ligeramente alucinógenos.
En dosis normales una taza o dos de infusión al día ayuda a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos; está recomendada también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los dolores menstruales.
Posee también un ligero efecto vasodilatador, pero no se recomienda su utilización regular para evitar efectos tóxicos.
La flor de determinadas especies tiene efectos ligeramente alucinógenos.
Un interesante Estudio de Mercado realizado por Fátima Lorena Flecha Aguilerasobre estos frutos refiere: "En el mercado mundial el principal producto elaborado a base de mburukuja es el concentrado, que se utiliza para obtener una diversidad de productos. Específicamente, el 74% de la producción mundial de concentrado de mburukuja se destina a la industria de bebidas, usado especialmente en la preparación de mezclas de jugos; inclusive constituye la base para jugos multivitamínicos. El segundo rubro con mayor participación en el mercado de concentrado de mburukuja es la industria láctea con el 12% del total, seguida por el segmento de alimentos para bebés con el 4% y el de pastelería con el 2%.
Otros segmentos, que incluyen perfumería, representan el 8% del total de aplicaciones del concentrado de mburukujá." (Para acceder al Documento completo buscar: Flecha Aguilera, Fátima Lorena: Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial de los Distritos de San Juan Nepomuceno y Tavaí, Departamento de Caazapá. / San Lorenzo, Paraguay: Dpto. de Economía Rural, CIA, FCA, UNA, 2007.)
A pesar de ser considerada la Flor nacional del Paraguay, el año pasado, el Senado de Paraguay puso a consideración de la ciudadanía cuál debería ser la Flor y el Arbol nacional del Paraguay. Aquí más información sobre la iniciativa.
El Secreto de la Stevia paraguaya (su nombre en Guaraní es Ka'a He'ë)
La Stevia rebaudiana es un arbusto nativo del Paraguay que crece hasta una altura de unos 80cm.
Si bien el pueblo Guaraní parece haber utilizado esta planta para endulzar el mate (su nombre en Guaraní es Ka'a He'ë -yerba dulce) desde antes de la llegada de Colon, fue "descubierta" por un botánico paraguayo llamado Antonio Bertoni. La Stevia es, en su forma natural, 10 a 15 veces mas dulce que el azúcar común de mesa, mientras que los extractos de Stevia tienen una potencia endulzante de 100 a 300 veces mayor que la del azúcar.Y, mejor aun, la Stevia no afecta el metabolismo de la glucosa en la sangre. En el año 1931 dos científicos franceses, Bridel y Lavieille, comenzaron a develar el secreto de la Stevia y del extracto de la hoja obtuvieron una sustancia pura blanca cristalina que denominaron Esteviosido. Los científicos franceses determinaron que la potencia endulzante del Esteviosido era 300 veces mayor que la del azúcar y establecieron que no causaba efectos tóxicos aparentes en diversos animales de laboratorio. En 1941, debido a la escasez de azúcar y otros edulcorantes en Inglaterra debido al bloqueo de los submarinos alemanes, se busco un substituto que se pudiera cultivar en las Islas Británicas. Se comisiono a un botánico llamado R. Melville a investigar las propiedades de la Stevia como una planta posiblemente adecuada. Mr Melville informo lo siguiente:
"...que las plantas de Stevia han sido utilizadas por largo tiempo por los nativos del Paraguay para endulzar su mate y como un agente endulzante general. Su uso ha sido sugerido para endulzar la cerveza, el tabaco y reemplazo del azúcar en bebidas para climas calidos. Luego se considero la posibilidad de emplear las hojas o los principios endulzantes extraídos para endulzar alimentos para los diabéticos... Dos o tres hojas bastan para endulzar una taza de te o café".
La corona británica tomo el informe con seriedad y al cabo de un año se había traído semillas del Paraguay y se comenzó a practicar cultivos experimentales en Cornwall y Devon, sin embargo por motivos que se desconocen, el proyecto se abandono.
En 1954, los japoneses comenzaron a estudiar la Stevia seriamente y a cultivarla en invernaderos en Japón. Y en 1971 un investigador chino, el Dr Tei-fu-chen visito el Paraguay y se intereso tanto por la Stevia que pidió residencia permanente tanto en Paraguay como en Brasil. Poco después de que el Dr Chen comenzó sus estudios aplicando los métodos de extracción registrados en los manuscritos de los Emperadores Chinos, los japoneses comenzaron a utilizar la Stevia para endulzar pickles, comidas desecadas, mariscos desecados, productos del mar y de carne, salsa de soja, jugos de frutas, bebidas gaseosas, postres congelados, chicles y alimentos de bajas calorías. Era la década de 1970.
Actualmente, la Stevia se emplea alrededor del mundo por sus increíbles propiedades endulzantes. Ha sido estudiada por sus potenciales efectos benéficos en diabéticos. Ha demostrado retardar el crecimiento de bacterias sobre los dientes y efectos anti-caries. Docenas de estudios de investigación han demostrado que la Stevia es un producto seguro para uso humano y se utiliza actualmente como substituto del azúcar y de edulcorantes artificiales.
Sus Propiedades
Consultando multitud de estudios se deduce que es una planta antiácida, antibacteriana bucal, antidiabética, cardiotónica, digestiva, diurética, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora, mejoradora del metabolismo y vasodilatador.
Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.
Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer.
Otras aplicaciones tradicionales (sobre todo en América Latina) incluyen las siguientes:
Contrarresta la fatiga, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en la sangre, nutre el hígado, el páncreas y el bazo.
En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos (con este fin podemos encontrarla en Europa). También alivia las “hambres falsas” y ayuda a promover la sensación de bienestar.
#Libros / Félix de Azara: Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata - (completo)
Félix de Azara (1742-1821). En 1781 viajó al Río de la Plata comisionado para establecer las fronteras coloniales. Permaneció particularmente en Paraguay dos décadas legando los relatos de sus aventuras y desventuras. Si bien su mirada es parcial y muchas veces se escandaliza con las costumbres de los pueblos originarios, sigue siendo un importante registro sobre las costumbres de la época, tanto americanas cuanto europeas.

CARRULIM: Tradición del 1ro de agosto en Paraguay
![]() |
CARRULIM (Caña, Ruda, Limón - de ahí el nombre) |
Al decir del profesor David Galeano, especialista en Lengua y Cultura Guaraní este ritual guarda relación con el dicho “Agosto, vaka piru ha tuja (guaigui) rerahaha, lo que traducido equivale a algo como Agosto, el mes que se lleva a (mes en el que mueren) las vacas flacas y los ancianos”.
Galeano explica en un escrito sobre carrulim que “también el primer día de agosto, la gente tiene la costumbre de consumir en el mate, dos especies de pohâ ñana o plantas medicinales: el “agosto poty” cuyo nombre científico es Senecio Brasiliensis y el “pyno’i” u ortiga , a fin de regular el fluido sanguíneo que en agosto -según la creencia popular- es más acelerado e intenso, siendo sussíntomas los ardores en la mejilla y en la oreja, es decir, el tuguy pochy”
“En la creencia popular paraguaya, el primer lunes de agosto es el día “aciago” (día desgraciado) por que -supuestamente- ese día Caín mató a su hermano Abel. De allí también la costumbre de no trabajar ese primer lunes de agosto, a fin de evitar alguna desgracia. La experiencia registra varios accidentes para aquellos que osaron trabajar…”, sostiene Galeano.
EN AYUNAS Y CAÑA CON RUDA
Siete gotitas para alejar los males, tres sorbos (tragos) para enfrentar el duro agosto o un vasito para prevenir enfermedades dice el mito y su variación cambia segun la región. Y la caña con ruda ya es tradición popular en esta fecha 1 de agosto.
¿Qué es la caña con ruda?
La caña con ruda es una infusión autóctona. Es una mezcla de caña blanca paraguaya, bebida alcohólica de alta graduación, o ginebra, con hojas de ruda, una hierba calificada como medicinal por sus excelentes efectos en el aparato digestivo y también en el circulatorio. La hoja de esta planta perenne, la ruda macho, se suele emplear en medicina. Se la mezcla con alcohol para frotar los músculos y evitar calambres. También para combatir estados gripales. Con un preparado no muy fuerte se fricciona la espalda del enfermo.
El preparado se elabora días antes. Esta costumbre se remonta a varios siglos, cuando culturas aborígenes a través de la elaboración de un remedio consistente en mezclar hierbas con licores pretendían prevenir las enfermedades que se contraían durante la época del año (agosto) en la que se producían grandes lluvias, a parte del intenso frío. su consumo en esta fecha es una tradición heredada que se transmite de generación en generación. En Paraguay el vasito es infaltable. y quienes lo consumen afirman que es para espantar los males de agosto y fortalecer el espíritu. Eso sí, hay que hacerlo en ayunas. Aseguran los que saben que prolonga la vida, espantan la mala suerte, promueven alegrías y despoja a la gente de la "yeta".
El preparado se elabora días antes. Esta costumbre se remonta a varios siglos, cuando culturas aborígenes a través de la elaboración de un remedio consistente en mezclar hierbas con licores pretendían prevenir las enfermedades que se contraían durante la época del año (agosto) en la que se producían grandes lluvias, a parte del intenso frío. su consumo en esta fecha es una tradición heredada que se transmite de generación en generación. En Paraguay el vasito es infaltable. y quienes lo consumen afirman que es para espantar los males de agosto y fortalecer el espíritu. Eso sí, hay que hacerlo en ayunas. Aseguran los que saben que prolonga la vida, espantan la mala suerte, promueven alegrías y despoja a la gente de la "yeta".
La tradición se remonta a los indios guaraníes, que ya reconocían las aptitudes medicinales de la ruda, tanto para contrarrestar malestares gastrointestinales como para calmar las picaduras de bichos y alimañas. Según la tradición, el 1 de agosto es el día en que el invierno inicia su camino en busca de la primavera, momento propicio para exorcizar los males.
Según historiadores, el encuentro de culturas, cambió los componentes, llegando a nuestros días como se la conoce. La preparación de la caña con ruda está rodeada de secretos que sólo conocen los iniciados: cómo se recoge la ruda, cuáles y cuántas oraciones se rezan al preparar la poción, qué tiempo de maceración debe tener para resultar efectiva, qué cantidad de sorbos debe beber quien la prepara. Y entre todos sus misterios, se le atribuyen virtudes de lo más heterogéneas: efectivo contra el mal de ojo, los parásitos, la gripe y la mala onda.
Según historiadores, el encuentro de culturas, cambió los componentes, llegando a nuestros días como se la conoce. La preparación de la caña con ruda está rodeada de secretos que sólo conocen los iniciados: cómo se recoge la ruda, cuáles y cuántas oraciones se rezan al preparar la poción, qué tiempo de maceración debe tener para resultar efectiva, qué cantidad de sorbos debe beber quien la prepara. Y entre todos sus misterios, se le atribuyen virtudes de lo más heterogéneas: efectivo contra el mal de ojo, los parásitos, la gripe y la mala onda.
¿Por qué el 1º de agosto?
Hasta hace poco, el clima era otro. Y con agosto llegaban las lluvias intensas, los últimos fríos fuertes y el invierno se despedía, y se despedía dejando huella. En agosto se producía la tormenta de Santa Rosa, fuertes tornados, lluvias, que dejaban por el suelo las casas más pobres. No era un buen mes para los desafortunados de siempre. Y de acuerdo a las región la explicación sobre la crudeza de este mes varían.
¡En fin, tres sorbitos, y salud!
¡En fin, tres sorbitos, y salud!
Abajo les dejamos un video explicativo:
#Libros: Manual de Uso de Hierbas Medicinales del Paraguay
Este Manual fue realizado con el amor que implica nuestro compromiso, manifestado en nuestras realizaciones, desde hace varios años en los Proyectos de Microempresas de Mujeres Campesinas y Farmacia Alternativa con Aprovechamiento de la Energía Solar, en el Departamento de Caaguazú. A todas las mujeres campesinas que producen, venden y utilizan las hierbas medicinales, les ofrecemos el testimonio de nuestra gratitud y las invitamos a consultar este Manual y seguir trabajando, con esperanza en nuevas realizaciones que nos permitan aprender a lo largo de toda la vida... y compartirlo con los que tenemos más cerca. De corazón, María Stella Cáceres A. Directora Ejecutiva Fundación Celestina Pérez de Almada Asunción, junio de 2001
Leticia, una paraguaya de ley, tomando Tereré con yuyos |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)