En el siguiente cuadro se intenta explicar los sonidos del alfabeto guaraní, y la forma de pronunciarlos. Se acompañan sílabas y palabras de ejemplo en forma escrita, y un archivo de sonido por cada letra, con la lectura de dichas sílabas y palabras de ejemplo.
Las dos primeras columnas de la izquierda, identificadas por el título Grafema, muestran los símbolos del alfabeto guaraní, y son realmente dibujos (no letras de texto), en mayúsculas y minúsculas. Los fonemas son los los sonidos de cada letra, con ejemplos de uso dentro de las palabras. Cuando nos referimos al sonido de una letra, ponemos esa letra entre barras: /k/ es el sonido de la letra k.
Los nombres de las letras en guaraní son: a) las mismas letras, en caso de las vocales, y b) esa misma letra y luego la letra e, más el pusó, para las consonantes. La lista es: a, ã, che, e, ẽ, ge, ĝe, he, i, ĩ, je, ke, le, me, mbe, ne, nde, nge, nte, ñe, o, õ, pe, re, rre, se, te, u, ũ, ve, y, ỹ, puso. Para cada letra, presentamos la descripción fonética de la misma, y si es de sonido diferente al español, también la forma de pronunciarlo; si lo primero te parece incomprensible, te lo explicamos en la siguiente página, que trata de Conceptos Fonéticos.
También se indican los nombres en español de algunas letras para los que no son guaraní-hablantes: éstas suelen nombrarse en español de forma diferente al nombre de esas mismas letras, por la simple razón que no existen en el español. Estos nombres, repetimos, son permisibles sólo para quienes no pueden pronunciar los fonemas propios del guaraní.
En cuanto a los ejemplos, tenemos dos modelos, uno para las vocales y otro para las consonantes. Para las vocales, evitamos los ejemplos de nasalización implícita, y mostramos los que tienen el grafema en estudio. Para las consonantes, presentamos sílabas simples con las vocales, de modo a ejemplificar los sonidos, aun cuando muchas de esas sílabas no existen en ninguna palabra guaraní. Los archivos de sonido son pequeños, están en formato MPEG Layer-3 (.mp3), y para oírlos se necesita un programa que pueda interpretarlo (Reproductor de Windows Media, Winamp, etc.).
El alfabeto fonológico guaraní
Tai
Grafema |
Téra
Nombre |
Taipu
Fonema |
a | Vocal fuerte central oral. Sonido igual a la /A/ del español. En español se le suele llamar a oral.
Ejemplos: aaaaaaa (fonación), ajaka (canasto,a), karaguata (cardo), ipahápe (al final), kavara (cabra), mbaraka (guitarra), tembiapo (trabajo), yvága (cielo).
|
ã | Vocal fuerte central nasal. Sonido algo parecido a la /A/ del español, pero es nasal, emitido por la boca y la nariz a la vez. Se le llama a nasal cuando se lo menciona en español.
Ejemplos: ããããããã (fonación), ãngue (alma), akãpytã (pelirojo,a), mokã (secar),
chiã (lloriquear), tyguatã (saciedad), kuã (dedo), ko'ãva (éstos,as).
|
che | Consonante palato-alveolar fricativa sorda. Sonido muy parecido a la /SH/ del inglés y a la /X/ del portugués; y algo parecido a la /Ch/ del español popular del norte de Chile o a la /Ll/ del español popular del centro y sur de Argentina.
Ejemplos: cha – chã – che – chẽ – chi – chĩ – cho – chõ – chu – chũ – chy – chỹ (sílabas), chalái (harapo), lechãi (vieja), che (yo), chivivi (fluir),
chipa (chipa), kachivéo (canoa), korócho (áspero,a).
|
e | Vocal fuerte anterior oral. Sonido igual a la /E/ del español. En español se le suele llamar e oral.
Ejemplos: eeeeeee (fonación), eíra (miel), arete (día festivo), ave (también), kiveve (polenta), kuehe (ayer), jepopete (palmoteo),
guevi (retroceder).
|
ẽ | Vocal fuerte anterior nasal. Sonido algo parecido a la /E/ del español, pero es nasal, emitido por la boca y la nariz a la vez. En español se le llama e nasal.
Ejemplos: ẽẽẽẽẽẽẽ (fonación), nohẽ (sacar), kekẽ (ronco,a), mokarẽ (curvar),
ñopẽ (trenzar), ñe'ẽ (idioma), ka'ẽ (asado,a), ko'ẽ (amanecer).
|
ge | Consonante velar fricativa sonora oral. Sonido igual a la /G/ del español antepuesta a A, O, U (la llamada G suave). En guaraní conserva ese sonido ante todas sus vocales, sin el uso de la U muda intermedia (una U después de la G siempre se pronuncia). No es muy usado en guaraní. Se le llama ge oral.
Ejemplos: ga – gã – ge – gẽ – gi – gĩ – go – gõ – gu – gũ – gy – gỹ (sílabas), pogana (adelantarse), pégotyo (hacia allí), guapyha (asiento), joguaha (parecido), gueru (traer), upégui (desde allí), guyra (pájaro).
|
ĝe | Consonante velar fricativa sonora nasal. Sonido algo parecido a la /G/ del español antepuesta a A, O, U (la llamada G suave), pero es nasal, emitido por la boca y la nariz a la vez. Su uso es limitado. Se le llama ge nasal. Hay estudiosos que quieren eliminar este grafema del alfabeto[1].
Ejemplos: ĝa – ĝe – ĝi – ĝo – ĝu – ĝy (sílabas), ko'áĝa (ahora), aĝarõ (esperanza), ĝuaiĝui (vieja), ĝuahe (llegar),
ka'yĝua (indio albino), meĝua (defectuoso), moaĝui (acercar).
|
he | Consonante glotal fricativa sorda. Sonido muy parecido a la /H/ del inglés o del alemán, y algo parecido a la /J/ del español popular de Colombia y Venezuela, es decir, /J/ aspirada, o suave. Aclaración: en guaraní realmente no se pronuncia con una aspiración, tan sólo es de sonido similar.
Ejemplos: ha – hã – he – hẽ – hi – hĩ – ho – hõ – hu – hũ – hy – hỹ (sílabas), mohatã (endurecer), háime (casi), hembe (su labio), hi'ári (encima), hovy (azul), jepoyhu (recelo), hũ (negro).
|
i | Vocal débil anterior oral. Sonido igual a la /I/ del español. Se le llama i oral.
Ejemplos: iiiiiii (fonación), itakarai (altar), ikatu (es posible), kuatia (papel), nendive (contigo), reínte (sin razón), avati (maíz), hu'itĩ (harina de maíz).
|
ĩ | Vocal débil anterior nasal. Sonido algo parecido a la /I/ del español, pero es nasal, emitido por la boca y la nariz a la vez. Se le llama i nasal.
Ejemplos: ĩĩĩĩĩĩĩ (fonación), tĩsyry (resfrío), pymirĩ (angosto,a), kuñataĩ (señorita),
michĩ (pequeño,a), ne'ĩra (aún no), tapemirĩ (vereda), morotĩ (blanco,a).
|
je | Consonante palatal africada sonora. Sonido muy parecido a la /J/ del inglés y del portugués, y a la /Y/ del español de Paraguay (actuando como consonante).
Ejemplos: ja – jã – je – jẽ – ji – jĩ – jo – jõ – ju – jũ – jy – jỹ (sílabas), jagua (perro,a), jejuka (matanza), jeva (mudanza), joko (sostener),
jora (desatar), taviju (vello), tajýra (hija del hombre).
|
ke | Consonante velar oclusiva sorda. Sonido igual a la /K/ del español, o a la /C/ del español antepuesta a A, O, U (es decir, la llamada C fuerte).
Ejemplos: ka – kã – ke – kẽ – ki – kĩ – ko – kõ – ku – kũ – ky – kỹ (sílabas), kaigue (perezozo,a), mohesakã (aclarar), kerana (dormilón,a),
kora (cerco,a), mokõ (tragar), jekutu (puñalada), kyre'ỹ (animarse).
|
le | Consonante alveolar lateral sonora. Sonido igual a la /L/ del español. Tiene un uso muy escaso en el guaraní, limitado principalmente a hispanismos y voces onomatopéyicas.
Ejemplos: la – lã – le – lẽ – li – lĩ – lo – lõ – lu – lũ – ly – lỹ (sílabas), lala (rezongar), lembu (escarabajo), lekaja (el
viejo), guelele (tartamudear), liméta (botella), limo (limón), lopi (amigo).
|
me | Consonante bilabial nasal sonora. Sonido igual a la /M/ del español.
Ejemplos: ma – me – mi – mo – mu – my (sílabas), machu (cocinera), máramo (nunca), memby (hijo,a de la mujer), mimói (hervido,a), muã (luciérnaga), myaña (empujar),
myendy (encender).
|
mbe | Consonante bilabial oclusiva prenasalizada sonora. Sonido muy parecido al conjunto /MB/ del español, pero el sonido de la M es corto y el de la B tiende a parecerse a la /P/ del español. Se inicia con boca cerrada y luego abriendo los labios.
Ejemplos: mba – mbe – mbi – mbo – mbu – mby (sílabas), mbarete (fuerte), amambái (helecho), ambere (lagartija),
mbita'i (sarpullido), mbokua (agujerear), mokambuha (nodriza),
mimby (flauta).
|
ne | Consonante alveolar nasal sonora. Sonido igual a la /N/ del español.
Ejemplos: na – ne – ni – no – nu – ny (sílabas), nahániri (no), nambi (oreja), ine (es hediondo), anichéne (no ha de), ano (tordo), mano (muerte), nunga (cuasi).
|
nde | Consonante alveolo-linguodental oclusiva prenasalizada sonora. Sonido muy parecido al conjunto /ND/ del español, con sonido corto de la N y con el de la D que tiende a parecerse a la /T/ del español. Se inicia con la boca apenas abierta, y la lengua en contacto contra la dentadura superior.
Ejemplos: nda – nde – ndi – ndo – ndu – ndy (sílabas), tenda (sitio), andai (zapallo), monde (vestir), hendive (con él, con ella), marandu (noticia), hendy (arde), mondýi (asustar).
|
nge | Consonante velar oclusiva prenasalizada sonora. Sonido muy parecido al conjunto /NG/ del español, con sonido corto de la N y la /G/ manteniendo el sonido suave: Se inicia con la boca semiabierta, y la lengua retraída en contacto con el velo del paladar.
Ejemplos: nga – nge – ngi – ngo – ngu – ngy (sílabas),
angata (preocupación), angete (hace un momento), ñemongeta (conversación), anguja (ratón), hũngue (negrura),
amangy (chubasco), pytãngy (rosado,a).
|
nte | Consonante alveolar oclusiva prenasalizada sonora. Sonido muy parecido al del conjunto /NT/ del español, con sonido corto de la N. Se inicia con los labios apenas separados, dentadura cerrada (o casi cerrada) y la lengua contra la dentadura superior (o el paladar). Salvo nombres propios y extranjerismos, sólo se usa con los sufijos "nte" (sólo) y "ntese" (acaparar algo).
Ejemplos: nta – nte – nti – nto – ntu – nty (sílabas), upévante (sólo eso), chénte (sólo yo), ndentese (eres egoísta), oimehápente (donde sea), reipotavovénte (cuando quieras), ame'étante (lo daré gratis), ha'énteko (sólo él, nadie más).
|
ñe | Consonante palatal nasal sonora. Sonido igual a la /Ñ/ del español.
Ejemplos: ña – ñe – ñi – ño – ñu – ñy (sílabas), kuña (mujer), maña (mirar), ñemboi (desnudarse),
año (solo,a), ñu (campo), kañy (esconderse), ñyñýi (encogerse).
|
o | Vocal fuerte posterior oral. Sonido igual a la /O/ del español. Se le llama o oral.
Ejemplos: ooooooo (fonación), kokore (cacarear), soro (reventar), opóvo (a gatas), mbopika (radar), pakova (banano), po (mano), avevo (hinchado,a).
|
õ | Vocal fuerte posterior nasal. Sonido algo parecido a la /O/ del español, pero es nasal, emitido por la boca y la nariz a la vez. Se le llama o nasal.
Ejemplos: õõõõõõõ (fonación), apokuachõ (eficiente), kororõ (gruñir), korõ (látigo),
techakõi (diplopía), ñatõi (tocar), arakõi (lunes), pytyvõ (ayudar).
|
pe | Consonante bilabial oclusiva sorda. Sonido igual a la /P/ del español.
Ejemplos: pa – pã – pe – pẽ – pi – pĩ – po – põ – pu – pũ – py – pỹ (sílabas), opa (terminó), peteĩ (uno), pichãi (pellizcar), pinda (anzuelo),
pohã (medicina), ipukúva (largo,a), apytere (núcleo).
|
re | Consonante alveolar vibrante sencilla sonora. Sonido igual a la /R/ del español en medio o al final de palabra, es decir, la llamada ere intersilábica. En guaraní conserva ese sonido incluso al inicio de palabra.
Ejemplos: ra – rã – re – rẽ – ri – rĩ – ro – rõ – ru – rũ – ry – rỹ (sílabas), kuarahy (sol), menarã (novio), koréko (juego de las escondidas), kure (cerdo,a), kirirĩ (silencio), merõ (melón), mokerairũ (acompañar en el sueño).
|
rre | Consonante alveolar vibrante múltiple sonora. Sonido parecido al de la /Rr/ del español en medio de palabra, es decir, la llamada erre, con leve tendencia hacia la /S/ del español. En guaraní conserva este grafema incluso al inicio de palabra. Su uso se limita a unas pocas voces onomatopéyicas, e hispanismos.
Ejemplos: rra – rrã – rre – rrẽ – rri – rrĩ – rro – rrõ – rru – rrũ – rry – rrỹ (sílabas), charráu (derrame), arro (arroz), rréno (reno), arriéro (hombre rudo), arrivéño (forastero).
|
se | Consonante alveolar sibilante sorda. Sonido muy parecido (o igual) al de la /S/ del español sudamericano, o al conjunto /SS/ del alemán.
Ejemplos: sa – sã – se – sẽ – si – sĩ – so – sõ – su – sũ – sy – sỹ (sílabas), rambosa (desayuno), mitãsã (cordón umbilical), tasẽ (llanto), so'o (carne), ryguasu (gallina), ysypo (liana), sỹi (resbaloso,a).
|
te | Consonante alveolar oclusiva sorda. Sonido igual a la /T/ del español.
Ejemplos: ta – tã – te – tẽ – ti – tĩ – to – tõ – tu – tũ – ty – tỹ (sílabas), moatatĩ (ahumar), tai (letra), tãi (diente), mitã'i (niñito),
tova (cara), tumby (nalga), tyvyta (ceja).
|
u | Vocal débil posterior oral. Sonido igual a la /U/ del español. Se le llama u oral.
Ejemplos: uuuuuuu (fonación), mboriahu (pobre), kúi (desprenderse),
kokue (sembradío), mberu (mosca), mbeju (torta de almidón), ñandu (sentir), ka'u (ebrio).
|
ũ | Vocal débil posterior nasal. Sonido algo parecido a la /U/ del español, pero es nasal, emitido por la boca y la nariz a la vez. Se le llama u nasal.
Ejemplos: ũũũũũũũ (fonación), hũ (negro,a), ñesũ (arrodillarse), hetũ (oler),
hovyũ (verde), kunu'ũ (mimar), ñati'ũ (mosquito,a), hu'ũ (blando,a).
|
ve | Consonante labiodental fricativa sonora. Sonido igual a la /V/ del español castizo, o a la /W/ del alemán; nunca como la /V/ bilabial del español popular.
Ejemplos: va – vã – ve – vẽ – vi – vĩ – vo – võ – vu – vũ – vy – vỹ (sílabas), oúva (el que viene), veve (volar), tavẽ (moho), tesavi (guiñar el ojo), jerovia (confiar), moapovõ (embardunar), tyevu (flatulencia).
|
y | Vocal débil central oral. Sonido gutural sonoro oral parecido a la /Ü/ alemana. Guasch dice que es igual a la /Y/ del ruso y parecido a la /U/ del francés [GuA1:25]. Realmente es gutural, producido por estrechamiento y contracción de la garganta, muy característico de las lenguas indígenas. Se le llama ye oral, o todavía por muchos, i griega oral.
Su pronunciación requiere cierta práctica, y recomendamos lo siguiente:
a) Con la boca ligeramente abierta, la lengua retraída, y la mejilla hacia
atrás, como si fuera a sonreír: en esta posición, tratar de pronunciar la U
sin mover los labios, y emitiendo el sonido sólo por la boca.
b) Llevar la cabeza hacia atrás, extendiendo el cuello, ayuda a principiantes
a obtener este fonema sin tener que retraer mucho la mejilla.
c) Si todavía no se consigue nada parecido, se puede intentar primero tratar
de pronunciar la /Rr/, siempre en esa posición, pero se ruega no persistir
con esto, ya que podría acostumbrarse a un sonido erróneo (recordemos
que tratamos con una vocal).
d) Cuando se logre un sonido similar, regresar al punto a) y hacerlo sólo
como allí se indica.
Ejemplos: yyyyyyy (fonación), yga (bote), yke (costado), koty (habitación),
mandyju (algodón), pyta (talón), ypy (cerca de), kyvy (hermano menor de la mujer), tyapu (ruido), ynambu (perdiz), mitãkaria'y (mozo).
|
ỹ | Vocal débil central nasal. Sonido gutural sonoro nasal, que al parecer no tiene equivalente o similar en otra lengua. Se le llama ye nasal, y todavía muchos lo llaman i griega nasal. Parece ser el fonema más difícil de obtener.
Para pronunciarlo, sugerimos antes lograr el sonido más parecido posible al
fonema ye oral (el anterior), sin extender visiblemente el cuello ni retraer tanto
la mejilla. Cuando esto se consiga, ya se puede practicar con este nuevo fonema,
y para esto, partir desde la posición facial del punto a) del fonema anterior, y
luego:
b) Levantar algo la mejilla y el labio superior (arrugar la nariz ayuda muchísimo):
en esta posición, tratar de emitir ese mismo sonido, pero esta vez tanto por la
boca como por la nariz.
c) Si no se consigue activar el conducto nasal, se puede intentar la letra N en
esa posición, pero sólo alternativamente con el fonema anterior, sin exagerar.
d) Cuando se consiga emitir este fonema sin arrugar la nariz, se habrá llegado
al éxito total.
Ejemplos: ỹỹỹỹỹỹỹ (fonación), mokyrỹi (hacer cosquillas), moapesỹi (pulir), petỹ (tabaco), pytỹ (atorar), ñotỹ (plantar),
keve'ỹ (insomnio), ñemitỹ (sembrar), py'ỹi (a menudo), tyarõ'ỹ (inmadurez), pore'ỹ (ausencia).
|
puso | Consonante glotal oclusiva sorda[2]. Es sólo intervocálica, e interrumpe brusca y momentáneamente la emisión de sonido. Su grafema es el apóstrofo, pero en español se le llama pusó (de su nombre guaraní puso, sonido cortado).
Ejemplos: a'a – ã'ã – e'e – ẽ'ẽ – i'i – ĩ'ĩ – o'o – õ'õ – u'u – ũ'ũ – y'y – ỹ'ỹ (sílabas dobles), apiru'a (ampolla), apu'a (redondo), a'o (corrupción), gua'a (papagayo),
ha'ã (imitar), hu'u (tos), jaguano'õ (jauría).
|
Nota: Para la práctica de estos sonidos, sería bueno que otra persona verifique y califique el progreso del practicante, ya que uno mismo oye su propia voz de manera diferente a los demás. Otra manera de hacerlo es grabar su práctica con un magnetófono, para luego escucharlo.
Observaciones:
- Las dos primeras columnas del cuadro anterior, identificadas por el título Grafemas, indican los símbolos del alfabeto guaraní, y son realmente dibujos de letras, en sus versiones mayúscula y minúscula.
- Dado que los digramas son una única letra en guaraní, cuando dicha letra se escribe en mayúscula, ambos símbolos componentes deberían estar en mayúsculas (desde el punto de vista lógico). Sin embargo, tradicionalmente sólo se pone en mayúsculas el primer símbolo: esta costumbre proviene del español, pues se hacía así cuando este idioma también tenía las letras Ch (che) y Ll (elle).
- La tercera columna, intitulada Nombre, usan letras de la fuente empleada en este sitio. Si todas éstas (excepto la G con tilde) son iguales a sus correspondientes de las dos primeras columnas, todo está bien, y significa que estás viendo los grafemas en forma correcta. Pero si no es así, tu navegador no puede mostrar correctamente los códigos internos. El caso de la G con tilde es un problema informático cuya solución correcta sólo se logra con los nuevos navegadores y fuentes del tipo Opentype. Aquí los tienes, ¿puedes verlos bien?: G̃, g̃. (La tilde debería estar sobre laG en el centro horizontal; y sobre la g, inmediatamente encima).
Para recordar: En guaraní tenemos 33 fonemas (sonidos que corresponden a la misma cantidad de letras), de los cuales 21 son consonantes, y 12 son vocales.
Aspectos Especiales
Nos parece útil presentar de manera resumida algunas ideas ya expresadas, con el fin de ayudar a su mejor entendimiento, junto con otros conceptos simples.
- El alfabeto guaraní consta de 33 letras: a - ã - ch – e – ẽ – g – ĝ – h – i – ĩ – j – k – l – m – mb – n – nd – ng – nt – ñ – o – õ – p – r – rr – s – t – u – ũ – v – y – ỹ – '
- Letras del guaraní con sonido igual (o muy parecido) a sus correspondientes letras (o combinaciones) del español: a – e – i – k – l – m – mb – n – nd – ng – nt – ñ – o – p – r – rr – s – t – u – v
- Letras del guaraní con sonido diferente a sus correspondientes del español, o inexistentes en el español: ã – ch – ẽ – g – ĝ – h – ĩ – j – õ – ũ – y – ỹ – '
- Letras del español inexistentes en guaraní: b – c – d – f – ll – q – w – x – z
- Regla de la monofonía y monografía: Cada letra del guaraní tiene un único sonido, y cada sonido es representado por una sola letra. No hay letras mudas.
- La letra pusó ( ' ) no es un simple separador, es una letra que se pronuncia, al interrumpir bruscamente la emisión de la voz. Esta letra no puede usarse al principio ni al final de una palabra, ni pegado a consonantes: sólo puede ir entre dos vocales. Aunque no tiene sonido, no se trata de una letra muda, pues efectúa una acción.
- Aclaración: El sonido nasal del guaraní es armónico y sonoro. Hablar en guaraní no es ganguear, si se lo hace correctamente.
[1] Recientemente se han presentado propuestas de eliminar el grafema ĝ (g con tilde), aduciendo que se trata solamente de un alófono de /g/ [TSL1:74] por asimilación regresiva de nasalización [ZaT1:25]. Nosotros lo seguiremos usando hasta que entendamos que exista apoyo racional y "oficial" a esta propuesta, con la consiguiente admisión de la existencia de alófonos en el guaraní.
[2] En realidad, es biológicamente imposible producir una glotal oclusiva sonora, por lo que es suficiente el nombre técnico de "glotal oclusiva" para la letra pusó.
Fuente: Guaraní Renda
No hay comentarios:
Publicar un comentario