Miguel Angel Verón, experto y miembro de la academia, trabaja por tipificar la lengua guaraní. Crédito: Miguel Angel Verón / epa belga / dpa |
Por Carlos Castillos (dpa)
ASUNCIÓN (dpa) – En lengua guaraní, “baúl” se dice “karameguá” y los indígenas y campesinos de Paraguay llaman karameguá al PC, mientras que “karamegua’i”, que es un baúl pequeño, se usa para designar al pen drive.
En esa lengua nativa que habla el 90 por ciento de la población de Paraguay, de 6,5 millones de personas, el PC y el pen drive son como un recipiente en el que se tiran muchas cosas y nunca se llenan.
Este ejemplo expone el desafío que afronta actualmente la Academia de Lengua Guaraní, la primera en su tipo en América, que tiene entre sus objetivos articular y unificar los criterios sobre el uso de este idioma nacional. Actualmente está embarcada en la elaboración de un diccionario oficial y el perfeccionamiento del alfabeto, de 33 letras, entre otros proyectos.
En una entrevista con dpa, el experto y miembro de esta academia Miguel Angel Verón explicó que “se trabaja en el ajuste de léxicos y vocablos que la gente usa habitualmente” y que plantea la disyuntiva de “usar los que decidió la gente, tomar prestados de otras lenguas o crear nuevos términos”.
Los mayores desafíos se presentan, según Verón, en el campo semántico de la tecnología moderna y la computación. “Hay tendencias, y una de ellas es usar términos propios, como ‘karameguá'”, pero sin menospreciar los aportes de otras lenguas. “Hay que atender siempre a la comprensión” del mensaje, añade el experto.
El trabajo de tipificar la lengua guaraní ya tiene varios años y, con el aporte de expertos de Uruguay, Argentina y Brasil, donde también se habla este idioma, se consensuó un alfabeto con 33 letras. “Para fines de este año estará el alfabeto oficial, por lo menos del guaraní paraguayo”, puntualizó Verón.
“Nosotros siempre hablamos del guaraní-paraguayo porque existen más de 50 variedades dialectales de la lengua en la región, y el paraguayo es el que habla la sociedad paraguaya”.
Paraguay no se siente dueño del guaraní, pero mantiene una cierta “capitanía” porque siempre es mirado como referencia cuando se trata de este tema debido a la cantidad de gente que lo usa como medio de comunicación en el país.
En ese proceso de desarrollo y consolidación de la lengua guaraní, la Academia Nacional organiza, desde el 2014, la Semana de la Lengua Guaraní en el mes de agosto. Durante ese periodo se fomenta la lectura, habla y escritura en guaraní en todos los ámbitos, incluyendo los medios de difusión.
La Fundación Yvy Marãe’y, que en guaraní significa “Tierra sin mal”, y de la cual Verón también es integrante, se dedica a traducir la cuenta de Twitter oficial del papa Francisco y está gestionando su reconocimiento como cuenta oficial del Vaticano.
Además, apoyan que se oficien misas en guaraní en varios lugares del país, intercalándolas con el castellano, y se trabaja con la Conferencia Episcopal de Paraguay (CEP) para que ésta siga apoyando la lengua en cada circunstancia propicia.
En el Parlamento del Mercosur, que tiene su sede en Montevideo, la capital de Uruguay, trabajan dos traductores y se hacen gestiones ante la estatal Universidad de la República de Uruguay para reabrir una cátedra de guaraní, informó Verón.
La Academia de Lengua Guaraní fue reconocida en la llamada Ley de Lenguas que aprobó el Congreso paraguayo en 2010 y que elevó al guaraní al rango de idioma oficial, igual que el castellano. Desde la Constitución Nacional de 1992, es obligatoria su enseñanza en todo el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario