google.com, pub-2882093568317881, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Paraguay way: octubre 2015 google.com, pub-2882093568317881, DIRECT, f08c47fec0942fa0 google.com, pub-2882093568317881, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Mburucuyá: Flor Nacional del Paraguay


Flor Nacional del Paraguay Mburucuyá, chinola, fruta de la pasión, parcha, parchita o pasionaria.
La pasionaria es una planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de color verde oscuro. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.

La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P. edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el azul pálido.


Flor y hojas del mburucuyá - Su aspecto Religioso La apariencia de la flor, similar a una corona de espinas, indujo a los colonizadores españoles a denominarla fruto de la pasión; su estructura pentarradial recibió una interpretación teológica, con los cinco pétalos y cinco sépalos simbolizando a los diez apóstoles (doce, menos Judas Iscariote y Pedro), mientras que los cinco estambres representarían los cinco estigmas. Finalmente, los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz.

Algunos dicen que su nombre proviene del portugués y, a su vez, deriva de las palabras en guaraní “mberú kujá”, que significan “criadero de moscas”. La bautizaron así por la dulzura del néctar que desprende la fruta. Su otro nombre, el de flor de la pasión, dicen que se debe a que los conquistadores españoles creyeron ver en ella una corona de espinas y a sus tres pistilos, como representantes de los clavos de la cruz. Otra versión explica que los jesuitas en el siglo XVII la bautizaron “passio flora
” (flor sufriendo), porque comparaban a la imagen de esta flor con la de Cristo sufriendo. 

La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla, obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura.

También en uso Medicinal
La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del mburucuyá tienen un efecto relajante, mucho más pronunciado en el caso de la infusión, que puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares o cefaleas; contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol.

En dosis normales una taza o dos de infusión al día ayuda a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos; está recomendada también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los dolores menstruales.

Posee también un ligero efecto vasodilatador, pero no se recomienda su utilización regular para evitar efectos tóxicos.

La flor de determinadas especies tiene efectos ligeramente alucinógenos.


Un interesante Estudio de Mercado realizado por Fátima Lorena Flecha Aguilerasobre estos frutos refiere: "En el mercado mundial el principal producto elaborado a base de mburukuja es el concentrado, que se utiliza para obtener una diversidad de productos. Específicamente, el 74% de la producción mundial de concentrado de mburukuja se destina a la industria de bebidas, usado especialmente en la preparación de mezclas de jugos; inclusive constituye la base para jugos multivitamínicos. El segundo rubro con mayor participación en el mercado de concentrado de mburukuja es la industria láctea con el 12% del total, seguida por el segmento de alimentos para bebés con el 4% y el de pastelería con el 2%. 
Otros segmentos, que incluyen perfumería, representan el 8% del total de aplicaciones del concentrado de mburukujá." (Para acceder al Documento completo buscar: Flecha Aguilera, Fátima Lorena: Estudio de mercado y rentabilidad del mburukuja (Passiflora spp.) para uso industrial de los Distritos de San Juan Nepomuceno y Tavaí, Departamento de Caazapá. / San Lorenzo, Paraguay: Dpto. de Economía Rural, CIA, FCA, UNA, 2007.)

A pesar de ser considerada la Flor nacional del Paraguay, el año pasado, el Senado de Paraguay puso a consideración de la ciudadanía cuál debería ser la Flor y el Arbol nacional del Paraguay. Aquí más información sobre la iniciativa.


Estamos ante el milagro Paraguayo? Video: informe especial CNN



El programa Portafolio Global de la cadena CNN destacó los fundamentos macroeconómicos del país y dedicó un bloque especial a una entrevista con las autoridades económicas para hablar del "milagro" de Paraguay.

Con la pregunta, ¿estamos ante el milagro paraguayo?,  inició la entrevista de la periodista Gabriela Frías con el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, y el ministro de Hacienda, Santiago Peña. El encuentro fue en el marco de las reuniones anuales del Grupo del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), realizado en Lima, Perú.

El titular del Banco Central explicó que no existe un milagro, que "si bien se hicieron correctamente las cosas, eso no quiere decir que ahí tenemos que parar", en referencia a los logros positivos de la políticas macroeconómicas y fiscales.  

"Volvamos a lo básico del porqué los países crecen y son productivos, ahí vemos que aún hay mucho que hacer en el país (...) Tenemos que ser realistas y reconocer que los años dorados ya fueron", precisó Fernández Valdovinos, según informó el Banco Central.

Las autoridades económicas nacionales explicaron cómo el Paraguay en medio de un contexto económico desfavorable en la región, se destaca por un desempeño económico sin precedentes, perteneciendo al grupo de países con mayor estabilidad económica dentro de Latinoamérica. 


CNN también mencionó que en los últimos 12 años el Paraguay creció un promedio de 4,8%, contando con finanzas públicas equilibradas, las cuales se vieron reflejadas en 8 años consecutivos de superávit fiscal.

Al ser consultado por los efectos en Paraguay de las crisis regionales y de otros países como China, el presidente señaló que se vienen shocks importantes, pero el efecto depende no solamente de lo que pasa afuera sino también de las políticas implementadas dentro del país. Agregó que "el tipo de cambio es un instrumento válido para hacer frente a estos shocks".

"En Paraguay se depreció la moneda local, pero no por políticas domésticas mal implementadas, como fue en el caso de otras naciones (...) Tenemos un Banco Central fuerte y confiable, por lo que las expectativas siguen bien ancladas con el 4,5% de inflación prevista" para fin de 2015.


Portafolio Global es el programa diario de CNN en Español abocado al periodismo de negocios en América Latina, presenta ángulos y criterios de los protagonistas, para que los empresarios estén informados sobre nuevas tendencias para el éxito económico.

La periodista mexicana Gabriela Frías es reconocida como una líder en periodismo de negocios en América Latina, habiendo entrevistado a figuras como la actual directora gerente de Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, y al ex director gerente, Dominique Strauss-Kahn, durante la crisis financiera, entre otros líderes de la economía mundial.

Textos: ultimahora.com

Paraguayos en Nueva York por el Día de la Hispanidad


Los paraguayos de distintas partes del mundo armaron barullo y dieron colorido a la celebración del Día de la Hispanidad. En Nueva York, los grupos Panambí Verá y Jeroky de Viena desplegaron todo su talento y vestimentas junto a otros grupos compatriotas y gente proveniente de 21 países.


NUEVA YORK (Roberto Gubo, especial para ABC Color) Al otro lado del mundo, en Japón, también se realizó el “Paraguay Festival in Tokio” que congregó a una multitud.
La edición 51 del desfile por el Día de la Hispanidad, en la famosa Quinta Avenida, en Manhattan, congregó a la populosa comunidad latinoamericana que desplegó todo el colorido y alegría de sus países.
Paraguay no pudo faltar entre las 21 colectividades y marcó presencia con numerosos artistas compatriotas que desfilaron al compás de polcas y guaranias, luciendo coloridos vestuarios, donde las galoperas, chiperitas y las botelleras se ganaron el aplauso y admiración de la multitud apostada a lo largo de los 3 km de recorrido.
La presencia paraguaya fue organizada por el Centro Paraguayo de Nueva York, que aglomeró a distintos grupos como las comisiones Virgen de Caacupé de Queens y de Weschester, la Asociación de Músicos Paraguayos en EE.UU., las niñas de la Escuela Paraguaya en Nueva York, El Ballet de Danzas Panambí Verá de Nueva York, que cumplió 20 años de trayectoria cultural. Además estuvieron artistas, invitados especiales desde nuestro país, como la Asociación de Jinetes del Paraguay, el Grupo Acuarela Paraguaya y desde Austria, el Grupo Internacional de Danzas Jeroky Paraguay de Viena.
“Es una verdadera fiesta de la integración y la hermandad entre los pueblos”, dijo Bertha Gauto, compatriota residente en Nueva York, fundadora del Ballet Panambí Verá y pionera en la participación de nuestro país en el desfile de la Hispanidad donde los latinos se destacan como una de las comunidades migrantes más numerosas de los Estados Unidos.
Carrozas alegóricas con flores y colores patrios presididas por la imagen de la Virgen de Caacupé, y seguidas por los grupos folklóricos con sus botelleras, demostraron las habilidades y belleza de la mujer paraguaya. “Las galoperas y los arrieros con sus ponchos de 60 listas mostraron un Paraguay alegre y colorido”, comentó Carlos Godoy, conocido Músico, exintegrante del grupo Los Cumbreños.
Los niños, de todas las edades, con sus trajes típicos también deslumbraron a la multitud. Las Minipanambí Verá, tercera generación de bailarinas, y las niñas de la Escuela Paraguaya de Nueva York, acompañaron también el desfile.
“Nos invade una emoción muy grande al representar a nuestro querido Paraguay en esta ciudad maravillosa, en la Gran Manzana, donde como nunca lucimos orgullosas nuestros trajes de ñandutí, al son de polcas”, dijo Estrella Godoy de Gubo, directora de Jeroky Paraguay de Viena.
La coreógrafa agradeció al Centro Paraguayo de Nueva York y al Grupo Panambí Verá por la invitación, y valoró el apoyo recibido del Fondec y el Consulado paraguayo en Nueva York.
De este modo, el grupo de artistas migrantes de Austria concluyó el “Tour Jeroky 2015”, que se inició en Francia y siguió con los festivales folklóricos de Eslovenia, Hungría, Grecia, Italia y Austria.

GALA DE LA HISPANIDAD

El Grupo Jeroky Paraguay y el Ballet Panambí Verá también participaron de la Gala por el Día de la Hispanidad en el imponente y emblemático Teatro de Queens, donde presentaron una variedad de coreografías ante una sala a pleno.
El ballet infantil de Panambí Verá de Nueva York, con sus niñas de 4 y 5 años, cautivó a todos. Luego apareció en escena las Junior Panambí, de 8 a 11 años, ambos grupos dirigidos por la Prof. Belén Gauto. Jeroky Paraguay presentó su baile en parejas, con el viril zapateo del arriero que procura seducir a su amada, con galanteos y demostración de fuerza. Como broche de oro, fue presentada una coreografía con la música Isla Sakã, donde se fusionaron los ballet Panambí Verá y Jeroky Paraguay, en una proyección de las tejedoras de ñandutí y culminando con el baile de las botellas.

Laguna Blanca: paraiso ecológico y turístico del Paraguay


Laguna Blanca es un sitio ecológico y turístico del Paraguay, que comprende un establecimiento agrícola-ganadero y turístico, con un lago que tiene la particularidad de estar asentado sobre arena calcárea lo cual hace que sea totalmente transparente, y que cualquiera, con elementos de buceo pueda ver claramente los peces y plantas incluso en los sitios de más de 7 metros de profundidad.
En virtud al decreto nro. 3893 de fecha 3 de febrero de 2010 fue declarada "Area Silvestre Protegida bajo dominio Privado", incluyendo 804 hectáreas, lo cual implica un mayor interés y control de las autoridades respecto a esta Área Silvestre.

Se encuentra en el segundo departamento de la República del ParaguaySan Pedro, en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, al este de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, a unos 28 km.

La Laguna Blanca es un espejo de agua de 147 hectáreas aproximadamente. Es considerado por los especialistas como el único lago natural del país, pues posee estratificación térmica, una profundidad de más de 7 metros y surgentes propia. Sus aguas son cristalinas y las playas de arena blanca.

Existen cuatro propiedades privadas y una reserva del estado que lindan con el lago. En las propiedades privadas se desarrollan actividades agropecuarias. La reserva del estado, inicialmente con una superficie de 70 hectáreas, fue ocupada en gran parte por campesinos e incluso luego vendida en parte, en forma de derechos de ocupación, a empresarios vecinos de la zona. De la reserva solamente queda una pequeña superficie que linda con el lago.

Desde el punto de vista de la presencia de aves nativas del Paraguay, es uno de los sitios más estudiados por la ornitología moderna a nivel nacional. Hasta el momento se han registrado 283 especies de aves en Laguna Blanca que, de por sí, constituye uno de los sitios más representativos del ecosistema llamado Cerrado en el Paraguay. Es sólo comparable con el Parque Nacional San Luis y con la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, en términos de especies de aves que sólo se encuentran en ese ecosistema. El Cerrado en Laguna Blanca es de excelente dimensión, el bosque remanente está relativamente íntegro e incluye un buen número de nacientes de agua.
En lo que respecta a las especies ictícolas, existen peces de pequeño tamaño, como pirañas, tare'ýi, y una variedad de pequeños piky, que pueden ser divisados a simple vista.

En el Rancho Laguna Blanca, propiedad de la familia Duarte; se desarrollan desde el año 1997 actividades de turismo rural. El Rancho Laguna Blanca es miembro de la APATUR (Asociación Paraguaya de Turismo Rural) desde su fundación y desarrolla interesantes propuestas para los visitantes. Actualmente se encuentra en proceso de declaración de Reserva Natural Privada con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales (ONG), Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas, especialmente con el apoyo de IDEA, Natural Land Trust y Guyrá Paraguay.
Visitar su sitio web para más informaciones:  http://www.lagunablanca.com.py/

Actividades para los visitantes


Las actividades para los grupos de personas que realizan campings o que quedan en los alojamientos, son variadas, e incluyen caminatas, vóley y fútbol de playa, paseos a caballo, carreta, paseos en botes y kayaks, buceo de superficie y buceo de profundidad, natación, pesca, observación de vida silvestre, safari fotográfico, deportes acuáticos, paseos a las dunas.
Solo están permitidas actividades que no riñan con la interacción con este medio natural. Las actividades que necesitan de guías específicos deben ser agendadas con anticipación.

Servicios

Cuenta con área de camping, con capacidad aproximada para 40 familias, además cuenta con alojamiento en vivienda rústica con desayuno, almuerzo, merienda y cena, con énfasis en las comidas típicas paraguayas.

Cómo llegar

La Estancia Laguna Blanca se encuentra en el extremo noreste del Departamento de San Pedro. Se llega desde Asunción, tomando el acceso Norte, hacia Arroyos y Esteros, luego se empalma con la Ruta 3 (Acceso Norte) y se sigue hasta el cruce Santa Rosa (a 270 km de Asunción) y desde allí se toma un ramal que no está pavimentado, de 27 km hacia el Este. Con buen tiempo, el acceso por esta ruta puede hacerse con auto; sino debería ser con vehículos altos. Existen líneas de ómnibus que parten de Asunción hacia San Pedro o Pedro Juan Caballero. Uno debe bajarse en el desvío Santa Rosa, y tomar ómnibus que van hacia Santa Bárbara, cuya frecuencia es limitada (no se recomienda realizar este recorrido sin conocer previamente el Rancho).

Paraguay tendrá casi ocho millones de habitantes en el 2025, un millón más.


Dentro de diez años, el Paraguay tendrá un millón más de habitantes, según estimaciones realizadas por la Secretaria Técnica de Planificación (STP).

El cálculo forma parte del estudio denominado Proyecciones de Población Nacional, Áreas Urbana y Rural, por Sexo y Edad al 2025. Revisión 2015 
La población actual de la República del Paraguay es de 6.755.756 habitantes de los cuales el 49,5% son mujeres y el 50,5% hombres.
Según el trabajo realizado por profesionales locales y extranjeros, la proyección para el año 2025 es de 7.758.263 habitantes. Por su parte, el país mantendrá una mayoritaria población joven, pese a que en diez años habrá una paulatina disminución: en el 2015 la mitad de la población tiene 25 años o menos y en el 2024 la mitad de la población tendrá 28 años o menos, según las investigaciones divulgadas este miércoles por la STP.
"Al 2015 predomina la población residente en áreas urbanas respecto a la rural, 60,5% y 39,5% respectivamente. Para el 2025 la población urbana alcanzará 64,4%. El departamento Central es el más poblado del país, que sumado a la población de Asunción reúne poco más de 37% de la población, es decir, 2.511.791 habitantes; mientras que Alto Paraguay concentra la menor población con el 0,2%, lo que significa 16.582 habitantes", señala el estudio poblacional.
El análisis fue realizado en base al censo nacional de población y viviendas hecho en el año 2012 y que alcanzó a un 74% de residentes en zonas rurales y urbanas. (UH)

Leyendas del Ñandutí y el Girasol: 3 primeros videolibros paraguayos en formatos inclusivos.


Los cuentos poseen el texto original en Lengua Española escrita, y los 3 materiales cuentan con subtítulos, voz en off e imágenes animadas. Asimismo, los dos cuentos escogidos se encuentran en una versión de la lengua guaraní, y narran dos leyendas propias de la cultura y tradición paraguaya.




El proyecto de video-libros en formato inclusivo pretende que las niñas y los niños con diferentes tipos de discapacidad accedan al mundo de la lectura a través de cuentos y libros leídos y adaptados con tecnología y calidad, en todos los formatos, accesibles para todos, sin discriminación en Paraguay.

Las imágenes acompañadas de textos y de la interpretación en lengua de señas cuentan “La leyenda del girasol” y “La leyenda del ñandutí”, dos historias que reflejan la cultura local.




La presentación del material tuvo lugar ante una sala repleta y contó con la participación de la Viceministra de Educación para la Gestión Educativa, Miryam Melo; la Ministra de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS), Rocío Florentín; la representante de UNICEF en el país, Rosa Elcarte, así como de niñas, niños, familiares y docentes de distintas comunidades educativas y de distintas organizaciones de personas con discapacidad.
También se presentó una versión de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.



El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Paraguay propicia la realización de los video-libros educativos, que incorporan adaptaciones a las características socio lingüísticas de la comunidad sorda. Los materiales fueron traducidos del español escrito por intérpretes de Lengua de Señas y adaptados e interpretados a la Lengua de Señas Paraguaya por narradores sordos.

Por primera vez en su vida, niñas y niñas paraguayos con discapacidad tuvieron acceso a cuentos en formato de video-libro inclusivo. Foto: UNICEF (Gentileza).

.lanacion.com.py

Paraguarí: típica pequeña ciudad del interior de Paraguay

Fotografía posteada por Nirvi en skyscrapercity
Esta casona era la estacion de trenes!

Cuenta Dodiperu en el sitio citado en la foto, que Paraguarí, es una pequeña capital departamental del interior del Paraguay. Así como ella,son casi todas las ciudades pequeñas del Paraguay...las mismas calles, las mismas plazas. Paraguarí era una de las principales paradas que tenía el Ferrocarril paraguayo... capital del departamento de su mismo nombre, constituye una seguidilla de pueblos que eran las estaciones del tren y que actualmente están abandonadas, al paralizarse el transporte ferroviario (actualmente los domingos sólo existe un pequeño tren turístico llamado "Tren del Lago",que recorre apenas 50 kilómetros,desde Asunción hasta el encantador pueblo de Areguá,a orillas del Lago Ypacaraí).
Paraguarí está aproximadamente una hora y media (90 minutos) en auto desde Asunción.



Durante el gobierno de Don Carlos Antonio López este territorio se vio beneficiado con la inauguración del ferrocarril en el año 1854. Una vez finalizada la Guerra de la Triple Alianza, las vías llegaron hasta Villarrica, lo cual generó la fundación de nuevas ciudades como Cerro León, Escobar, Sapucái y Caballero.


Precesión a la Iglesia de Paraguarí


Cuánta belleza hay en el interior del Paraguay!!!

La gruta del cerro Santo Tomás, Cristo Redentor, Mbatoví, Hû, Perõ, la iglesia de Santo Tomás, la sede de la Gobernación e innumerables edificaciones antiguas, son la carta de presentación de la capital departamental.



Correos emite estampillas alusivas a “Paraguay, capital del agua”


  • A fin de promover acciones a favor de la accesibilidad y el cuidado de los recursos hídricos de nuestro país.
  • Correos pone en circulación 7.500 estampillas con un valor de G. 4.000.

En el salón vip de la Cámara de Diputados se realizó el lanzamiento oficial de la serie de estampillas postales conmemorativas denominada “Paraguay, País Capital del Agua”.
La emisión del nuevo sello postal es una iniciativa de la Dirección Nacional de Correos en apoyo a la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-AIDIS Paraguay, quien es responsable de promover acciones a favor de la accesibilidad al agua potable y del cuidado de los recursos hídricos. Dado que Paraguay fue nombrado País Capital del Agua en la Asamblea Interamericana de AIDIS, realizada en Monterrey, México, el 2 de diciembre de 2014.
De esta manera, Correos pone en circulación 7.500 estampillas alusivas al agua, cada sello postal tiene un solo valor de G. 4.000. En la estampilla se puede observar una foto del mapa del Paraguay, donde se representa la enorme riqueza hídrica con que cuenta el país, también tiene una viñeta donde se aprecia la imagen de un molino de viento y un tanque utilizado en la región Occidental para la distribución del líquido vital,  y a unas mujeres acarreando agua en zonas rurales.
La impresión de los sellos fue autorizada por decreto 4128 del Poder Ejecutivo, del 25 de setiembre de 2015. Los sellos postales se constituyen como embajadores de la cultura paraguaya, porque retratan en cada motivo, hechos históricos y significativos.

Traje de encaje ñandutí para la Virgen Nuestra Señora del Rosario, de la ciudad de Luque, Paraguay


Un original traje de encaje ñandutí, hecho a mano con 13.000 m de hilo color rosa, es la nueva tenida de la protectora de los luqueños, Nuestra Señora del Rosario. Eusebia León, artesana de la ciudad de Itauguá, fue la encargada de elaborar el vestido que lucirá la imagen el 4 de octubre en la tradicional misa folclórica.

Por María Teresa Blanco
El novenario de Nuestra Señora del Rosario, de la ciudad de Luque, se inició ayer y estuvo acompañado del “bandera jere” (una especie de procesión enmarcada por bailarinas y banditas) y culmina el 7 de octubre con la misa central en el santuario local.
La protectora de los luqueños cuenta con más de 15 vestidos; el más antiguo que se conserva en buen estado data de 1979, está bordado con hilos de oro y plata, y fue regalado por las hermanas Carmelitas Descalzas. Sin embargo, este año, la imagen de la Virgen estrenará otro traje hecho íntegramente en ñandutí, obsequio de Andrea Lucía González de Ibarrola y tejido por la artesana itaugüeña Eusebia León.
“Este vestido me llevó más de cuatro meses de elaboración, porque es a escala real, del tamaño de una persona adulta. La Virgen es muy grande, tiene más procesos en cada bordado y tuve que poner toda mi dedicación”, cuenta doña Eusebia. El nuevo traje cobró forma a partir de unos 13.000 m de hilo en tono rosa, distribuidos en más de 20 puntos de bordado en encaje ñandutí. Entre ellos, se destacan el dechado estrella, mburukuja, dechado tyvyta, flor de coco, onda, cadenilla, galletita, abanico, takuru, canastilla, karẽ’í, kuarahy, cerrito, tela araña, pira costilla, aguape, vaka pypoe, arapaho, cañoto simple, caracol y aguara ruguái.
“Cada parte tiene como seis bordados diferentes. Traté de no repetir ninguno en cada pliego, para que las personas puedan admirar la gran cantidad de bordados que tiene el ñandutí”, agrega, orgullosa, la artesana. Luego de estos cuatro meses de trabajo, entregó el encaje a la modista para coserle el forro, al tono.
Además de un trabajo muy importante y delicado, para doña Eusebia, el ñandutí es como una terapia, debido a que requiere toda la atención y dedicación. “Doy gracias a Jesús por darme la oportunidad de elaborar el vestido de mi madre María”, comenta esta artesana que teje desde que tiene siete años de edad y lleva más de medio siglo bordando. Entre los muchos trabajos, como vestidos de novia, trajes típicos y otros, este para la Virgen del Rosario fue un gran desafío, primero por ser devota y, luego, por el tamaño de la imagen.
Un vestido de G. 3.000.000
El trabajo, que tuvo un costo de G. 3.000.000, fue encargado por Andrea Lucía González de Ibarrola, quien por segunda vez hace un obsequio a la Virgen de su devoción, protectora de la ciudad de Luque. Además, también se elaboraron la capa de la Virgen y la túnica del niño Jesús, que la imagen porta en sus brazos.
En su haber, la figura de la Virgen del Rosario tiene otros tres vestidos de tejido artesanal: otro más de ñandutí, uno de ao po’i y el tercero de encaje ju.
Entretanto, la tradición de vestir y dejar bella a la protectora de Luque está en manos de doña Graciela Orrego, con la ayuda de Gilberto Riveros. Del peinado se encarga doña Kika Santacruz, hace más de 40 años. Según Orrego, durante el novenario y la fiesta patronal, la Virgen (protectora de almas grises) utilizará tres vestidos. El primer día del novenario lucirá el más antiguo, el que está bordado con hilos de oro y plata; en la misa folclórica, el nuevo de ñandutí; y durante la serenata lucirá el que fue regalado por doña Juana Villagra, con bordados de pedrería y cristales.
“La Virgen del Rosario, de Luque, tiene una gran cantidad de vestidos, pero muchos ya están muy ajados y por eso ya no se usan. Solo los sacamos durante las exposiciones. Sin embargo, trato que nuestra madre luzca la mayor cantidad de las ropas que sus devotos le regalan”, explica doña Graciela.
Misa folclórica
La misa folclórica nace con el objetivo de recuperar la identidad de los paraguayos. Es celebrada completamente en guaraní y se realiza el primer domingo de octubre. El altar es ornamentado siempre con artesanía. Este año será completamente decorado con filigrana, principal producto artesanal de Luque. El año pasado fue de karanda’y, también artesanía luqueña.
Tras la celebración religiosa se lleva adelante la procesión de la imagen en tres etapas. La primera, en caravana de vehículos desde el santuario hasta la Fuerza Aérea; de ahí sube en helicóptero y desciende en el estadio Feliciano Cáceres, cancha del Sportivo Luqueño, y es trasladada hasta el santuario en carro estirado por dos bueyes. Cierra la jornada con un karu guasu y peña folclórica. 
mblanco@abc.com.py

Paraguay recibió octubre con el "jopará", su guiso antídoto contra la miseria y el "Karai Octubre".


Una mezcla de poroto y locro es la receta básica del "jopará", el guiso con el que los paraguayos reciben cada año al mes de octubre y que consumen a modo de pócima para espantar al "Karai Octubre", un temible personaje mitológico que atrae la miseria y el hambre, según la tradición popular.



Una mezcla de poroto y locro es la receta básica del "jopará", el guiso con el que los paraguayos reciben cada año al mes de octubre y que consumen a modo de pócima para espantar al "Karai Octubre", un temible personaje mitológico que atrae la miseria y el hambre, según la tradición popular.
Caracterizado como un hombre vestido con harapos, con el rostro oculto bajo un gran sombrero de paja, cargado con un hatillo de ropa y apoyado sobre su bastón, la leyenda dice que el "Karai Octubre" ("Señor Octubre", en guaraní) ronda las cocinas de las casas de los campesinos a comienzos del mes para comprobar si tienen o no suficientes provisiones.
"Si encuentra la olla vacía o con poca comida, lanza una maldición que condena a las familias a cinco meses de hambre, hasta el mes de marzo", explicó a Efe Salvador Giménez, que hoy se encargó de representar al "Karai Octubre".
Giménez recorrió la céntrica Plaza Uruguaya de Asunción huyendo de una anciana que perseguía al "Karai" para ahuyentarle con un látigo de cuero en una mano y un gran cigarro envuelto en hojas en la otra.
"Estoy acá para espantar al 'Karai', no queremos que se acerque, porque acá no tenemos necesidades. Acá hay abundancia", dijo a Efe la anciana, madre de Giménez.
Para exhibir esa abundancia, cuatro enormes ollas humearon desde media mañana en el centro de la plaza, cada una de ellas conteniendo un tipo diferente de "jopará", palabra que en guaraní significa "mezcla", y que sirve para designar el guiso a base de locro (maíz blanco) y porotos.
"Tenemos el jopará kesú, el único que no lleva carne, sino que se mezcla con verduras y queso. También está el jopará so'o, con carne, normalmente de vaca, y el kuré jopará, que lleva carne de cerdo. Pero el "auténtico jopará", el jopará ité, contiene carne de vaca, cerdo y pollo", enumeró a Efe Clemente Cáceres, uno de los cocineros instalados hoy en la plaza.
Los platos se sirven acompañados de la tradicional sopa paraguaya, elaborada con maíz, la mandioca básica en la gastronomía local, e incluso reforzados con el "chorizo misionero" típico de la región de Misiones, al sur del país.
Según Cáceres, el temor al mes de octubre y su asociación con la escasez y la hambruna proviene de los tiempos en que los conquistadores españoles llegaron a Paraguay e instalaron el sistema de monocultivos de productos, opuesto al régimen de caza, pesca y recolección en el que vivían los indígenas.
El despilfarro, el clima adverso, la haraganería o la mala planificación de las cosechas y del almacenamiento de provisiones hacían que a la altura del mes de octubre muchas familias quedaran sin alimentos hasta la nueva cosecha, que era en el mes de marzo, al terminar el verano, y por eso se dice que la maldición del Karai Octubre dura cinco meses, detalló el cocinero.
Relató además que, en épocas especialmente duras para el país, como los años tras la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870), que enfrentó a Paraguay contra Argentina, Uruguay y Brasil y dejó al país devastado, el "jopará" se afianzó con las reuniones en las que las familias ponían en común los alimentos de los que disponían para preparar un plato con todos ellos.
A inicios del siglo XX, los migrantes europeos introdujeron nuevas formas de planificar las cosechas, por lo que la fobia al mes de octubre se diluyó, al tener los campesinos con qué abastecerse durante la primavera y el verano.
"Hoy en día ya no necesitamos tanto del Karai, pero durante más de quinientos años fue el personaje que amedrentó a los campesinos y les forzó a producir más y a distribuir mejor sus provisiones", aseguró Cáceres.
Fieles a la tradición y desafiando a los malos augurios, decenas de personas llenaron platos y fiambreras con el humeante guiso, pese al húmedo calor del mediodía de inicios de la primavera en Asunción.
© EFE 2015
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...