Páginas (Servicios útiles)

#AprenderGuaraní / Ñe'ẽpuandu remiandu - Conceptos fonéticos


Generalidades

    La lingüística es el estudio científico del lenguaje y las lenguas. En este sitio, nos abocamos principalmente a la lingüística aplicada, que se ocupa de los aspectos prácticos del lenguaje, para su aprendizaje. Nosotros aquí no hacemos distinción entre los términos "lengua" e "idioma"; pero podríamos indicar que lengua es el término más general y utilizado por los lingüistas, mientras que idioma tiene más bien una connotación regional o nacional.
    Un dialecto, sin embargo, es la variedad que adopta una lengua en una determinada área geográfica, o bien, cualquier lengua cuando se le considera como procedente de otra. El guaraní que tratamos aquí es conocido como el dialecto guaraní paraguayo, para diferenciarlo de otros pertenecientes al mismo tronco, como el guaraní mbya o el guaraní chiriguáno.
    La fonología es la rama de la lingüística que estudia los sonidos como elementos funcionales o diferenciadores dentro del sistema de una lengua (fonemas) [San1:552], determinando si acaso varios sonidos guardan relación entre sí (alófonos) en cuanto a su utilización como elementos de comunicación vía voz humana. La fonología generalmente usa conceptos abstractos.
    Por otra parte, la fonética es más bien práctica, al dar la descripción de los sonidos (fonética general) y la forma de pronunciarlas con la boca (fonética articulatoria), pero no considera la función de los sonidos dentro de una lengua en particular. Es decir, estudia los sonidos sin importar el significado o uso de éstos en lengua alguna.
    Tanto la fonología como la fonética históricamente formaban parte de la gramática, pero modernamente ya no: pasaron a depender directamente de la lingüística, en el mismo nivel que la gramática.
    Hacemos esta aclaración para disculparnos de hablar de fonética en la sección de fonología: realmente nos dedicamos más a la fonología (del guaraní), pero necesitamos de la fonética para poder explicar los sonidos que se usan en esta lengua. Finalmente, utilizando el sentido práctico, no importa mucho esta diferenciación; podemos considerar, como muchos lo hacen, que tanto la fonología como la fonética "son dos caras de la misma moneda".
    Para recordar: La lingüistica estudia las lenguas, la fonética los sonidos del habla, y la fonología los sonidos usados en una lengua.

Vocales y consonantes
    El lenguaje humano se compone de sonidos debido al aire impulsado por los pulmones, que hacen vibrar las dos cuerdas vocales, ubicadas en la laringe; sonidos que a su vez son articulados (o modulados, cambiados en amplitud y frecuencia de ondas sonoras) según la posición de la lengua, los labios y el velo del paladar.
    Se llaman vocales a los sonidos del lenguaje humano producidos por la simple vibración laríngea [H-C1:1456], esto es, por la vibración de las cuerdas vocales sin que ningún órgano intervenga para obstruir su paso [San1:1494]. A todos los demás sonidos del habla (sean bucales, nasales o buconasales), se le llaman consonantes.[1]
    Es altamente improbable que te gusten mucho estas definiciones. Bien, veámoslas de manera más sencilla y explicativa, ya aplicadas al guaraní: 
  • Las vocales son los sonidos que uno puede fácilmente emitir en forma continua, quitando el sonido sin mucho cambio sólo por la boca, o bien por la boca y la nariz simultáneamente, siempre con la dentadura bien abierta, y con la lengua retraída (sin contacto con los dientes o labios).
  • Las consonantes son demás sonidos, que son modulados (cambiados) por la lengua en combinación con los dientes, labios, y velo del paladar. Éstas pueden ser emitidas sólo por la boca, sólo por la nariz, o por la boca y la nariz a la vez.
    Pero, ¿porqué tanta explicación de algo que se conoce desde los primeros tiempos de la escuela, casi intuitivamente?. Pues, porque si bien en español tenemos las cinco vocales bien conocidas, más la /y/, que es ora vocal repetida, ora consonante... en guaraní tenemos doce vocales diferentes.
    Bien, entrando ya en materia: en guaraní tenemos cinco vocales orales (emitidas sólo por la boca: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/), cinco vocales nasales (emitidas por la boca y la nariz simultáneamente: /ã/, /ẽ/, /ĩ/, /õ/, /ũ/[2], una vocal gutural (emitida sólo por la boca, con un sonido que empieza en la garganta: /y/), y una vocal guturonasal (emitida por la boca y la nariz al mismo tiempo, desde la garganta: /ỹ/). 
    En realidad, afortunadamente no es muy necesaria tanta exactitud, pues cuando tratemos las reglas gramaticales, podemos conformarnos con dos grupos de vocales: las que se llaman vocales orales (emitidas sólo por la boca, incluyendo la gutural) y las llamadas vocales nasales (emitidas por la boca y la nariz simultáneamente, incluyendo la guturonasal). Es decir, mantenerlos separados no resulta realmente útil, y por tanto, resumidamente tenemos:
  • Vocales orales: a – e – i – o – u – y
  • Vocales nasales: ã – ẽ – ĩ – õ – ũ – ỹ
    En guaraní también es importante distinguir tres tipos de consonantes: las trece orales (emitidas sólo por la boca: /ch/, /g/, /h/, /j/, /k/, /l/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /v/, /'/), las cuatro nasales (emitidas por la boca y la nariz en simultáneo, o sólo por la nariz: /ĝ/, /m/, /n/, /ñ/) y las cuatroprenasalizadas (digramas compuestas de una consonante nasal y luego de otra oral: /mb/, /nd/, /ng/, /nt/).[3]
  • Consonantes orales: ch – g – h – j – k – l – p – r – rr – s – t – v – '
  • Consonantes nasales: ĝ – m – n – ñ
  • Consonantes prenasalizadas: mb – nd – ng – nt
    Nuevamente, en muchos casos podríamos resumir esto en aras de la simplicidad. La diferenciación de las consonantes nasales de las consonantes prenasalizadas es útil sólo en algunos casos, y por esto, muchos gramáticos del guaraní, en honor a lo práctico, consideraran a ambas simplemente como "consonantes nasales". Sin embargo, aquí los mantendremos de manera separada, por razones que veremos más adelante.
    Como puede verse, un digrama es simplemente una combinación específica de dos caracteres o símbolos elementales, que son letras en otras lenguas en forma independiente. Para el guaraní éstas representan un solo grafema (una única letra) y fonema (un único sonido), y son: /ch/ – /mb/ – /nd/ – /ng/ – /nt/ – /rr/, con sus respectivas mayúsculas como se indican en la página anterior, que trata del Alfabeto fonológico del guaraní.
    Para recordar: Una letra (vocal o consonante) es oral, si sólo interviene la boca en su fonación; es nasal cuando cuando, sin ser digrama, para pronunciarlo se usa la boca y la nariz, o sólo la nariz; y es prenasalizada si se trata de un digrama en el que participa la /m/ o la /n/.

Algunos términos fonéticos

    Si no estás familiarizado con la descripción inicial que se dio a los fonemas (sonidos de las letras) en el Alfabeto fonológico guaraní, y te interesa conocer esa terminología, lo aclaramos sucintamente. Estos términos pertenecen a la fonética articulatoria, que es la parte de la fonética encargada de la pronunciación de los sonidos:
  • En cuanto a las vocales, según la apertura de la boca, pueden ser fuertes (también llamadas abiertas, o bajas) cuando la boca se abre mucho al pronunciarlas, y son los casos de los sonidos /a/, /ã/, /e/, /ẽ/, /o/ y /õ/; y son débiles (conocidas también como cerradas, o altas) si los labios están semicerrados, como para los sonidos /i/, /ĩ/, /u/, /ũ/, /y/ y /ỹ/.
  • Las vocales también pueden ser anteriores, centrales o posteriores, según la posición de la lengua. Son anteriores si se hincha la parte frontal de la lengua (/e/, /ẽ/, /i/, /ĩ/), son centrales si es la parte central de la lengua la que se acerca al paladar (/a/, /ã/, /y/, /ỹ/), y son posteriores si es el fondo de la lengua la que se abulta (/o/, /õ/, /u/, /ũ/).
  • El velo del paladar, y principalmente la punta que está hacia atrás, llamada úvula (vulgarmente, "campanilla") es una pequeña compuerta que comunica la cavidad bucal con la nasal. Si está cerrada, el aire sale sólo por la boca, teniendo un fonema oral; si está abierta, obtenemos unfonema nasal.
  • La glotis es la parte de la laringe (garganta), donde están las dos cuerdas vocales. Estas cuerdas vocales pueden estar juntas y vibrando, para las consonantes sonoras; separadas y quietas, para las consonantes sordas; o pegadas sin vibrar, para el caso particular del pusó.
  • Las consonantes, según el lugar de articulación, pueden ser bilabiales (ambos labios), labiodentales (el labio superior con la dentadura inferior), alveolares (la punta de la lengua con la parte delantera del paladar, llamada alvéolo), palatales (la parte media de la lengua y el paladar),velares (la parte trasera de la legua con el velo del paladar), y glotales (en la glotis, sin cambios bucales ni nasales).
  • Según la manera de articulación, las consonantes se diferencian en fricativas (o más exactamente, fricativas planas, obstrucción parcial por la lengua aplanada, sonido de fricción por la estrechez del conducto bucal); oclusivas (obstrucción total momentánea, para un posterior sonido explosivo); sibilante (también conocida como fricativas acanaladas, por la forma acanalada de la lengua, pasando el aire por la parte central de la lengua); laterales (o fricativas laterales, cuando el aire pasa por los lados de la lengua y no por el centro); africadas (una oclusiva que termina en una fricativa: la única africada del guaraní es la /j/); y nasales (emitidas parcial o totalmente por la nariz).
  • Son llamadas consonantes líquidas[4] las que tienen carácter vocálico y consonántico, y pueden ir a continuación de otra consonante, como en español lo son <l> y <r> en las palabras "cla-ve" y "pre-cio" [San1:833]. Si bien en guaraní existen ambas consonantes, no pueden actuar como líquidas, cosa que ya lo descubrió Anchietta [AnJ1:1] a principios del siglo XVI, aunque para el tupí.
    Para recordar: La fonética, si bien ayuda, hace bien difíciles las cosas simples. :o)
Palabras orales y nasales
    Hay diversos tipos de palabras, pero es muy importante conocer que fonéticamente tenemos dos grupos de palabras, las orales y las nasales, pues tienen utilización muy diferente en el guaraní.
  • Son palabras orales las que sólo utilizan letras (vocales o consonantes) orales. Es decir, no tienen ninguna vocal nasal, ni consonante nasal o prenasalizada.

    Ejemplos: óga (casa), eju (ven), avati (maíz), kuatia (papel), jave (mientras), oka'úva (borracho), pejuha (abanico), poty (florecer), joko (sostener), aty (reunión).
  • Son palabras nasales las que usan al menos una vocal nasal, o una consonante nasal o prenasalizada.

    Ejemplos: mbaraka (guitarra), pukarã (chiste), py'añe'ã (corazón), nambi (oreja), pukõi (diptongo), nde (tú), ha'énte (sólo él), mano (morir), peteĩ (uno), haĝua (para).
    Estaremos usando muy a menudo este concepto, ya que de ello depende el uso de determinados prefijos y sufijos, que existen en versión oral y versión nasal.
    Para recordar: Una palabra es nasal si tiene al menos una letra nasal o prenasalizada; si no, es oral.

Grafemas, fonemas y alófonos

    El guaraní tiene sólo un grafema para cada fonema, y también sólo un fonema para cada grafema. Es decir, es la situación ideal para cualquier idioma, desde el punto de vista fonético-gramatical, que es el principal factor para la facilidad de aprendizaje de la ortografía de cualquier idioma. A esto se le llama "regla de la monografía y monofonía", una regla de oro para el guaraní.
    Pero, ¿qué realmente significan fonema y grafema?. Bien, veámoslo:
  • Un fonema es "cada uno de los sonidos simples de un lenguaje hablado", o si queremos ser más exactos, "cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo". En el terreno lingüístico, los fonemas se representan con una letra entre barras: /A/ es el fonema de la letra A.
  • Un grafema es "una letra", o mejor, "cada uno de los símbolos gráficos que se utilizan para representar uno o varios sonidos seudoelementales de una lengua". Los grafemas se representan entre paréntesis angulares: <A> es el grafema de la letra A.
    La regla de la monofonía y monografía establece una relación biunívoca entre un fonema y un grafema. En otras palabras, al haber un grafema (letra) que tiene más de un fonema (sonido), se está violando la regla citada. Un ejemplo claro de esto es la <C> de la lengua española, que suena muy diferente en la sílabas CA y CE. Por tanto, aquí tenemos dos fonemas (sonidos) de un mismo grafema (letra).
    Por otro lado, en una lengua tan imperfecta como la española, y por lo expandida que está, incluso se dan fonemas diferentes para un grafema de una misma sílaba, según las zonas de su utilización. Regresando al ejemplo anterior: la letra <C> de la sílaba CE en español de la mayor parte de España se pronuncia con el sonido de Z, pero en español de Sudamérica su fonación es igual a la /S/.
    En general, en el español de Latinoamérica, la letra C ante E e I (ce, ci), la S (sa, se, si, so, su), y la Z ante AO y U (za, zo, zu) tienen las tres el mismo sonido. Se nos presenta así un ejemplo de violación del otro aspecto de la regla de la monografía y monofonía, pues en este caso tenemos tres grafemas diferentes (<C>, <S> y <Z>) para un mismo fonema /S/. Todos sabemos esto, y es la causa principal de nuestros frecuentes errores ortográficos, pues nos obliga a aprendernos de memoria la escritura de las palabras, o bien, a pronunciarlos como el español castellano, el original de Castilla la Vieja.
    Por supuesto que se puede argüir que pronunciar la <C> o la <Z> como si fuera una /S/ es un error de fonación (llamado seseo), ya que el español castizo no lo pretende así, y por tanto, todos los americanos hablamos mal. Pero aquí no pretendemos enjuiciar a los hispanohablantes, tan sólo ejemplificar conceptos.
    Sin embargo, a veces la diferencia entre un sonido y otro, siempre de la misma letra, es apenas perceptible. En estos casos se admite, aunque sea a regañadientes, que se tratan sólo de pequeñas variaciones de un mismo fonema, y a estas variaciones se les llama alófonos. En otras palabras,
  • Un alófono es cada una de las variantes que se dan en la pronunciación de un mismo fonema, según la posición de éste en la palabra o sílaba, o según el carácter de los fonemas vecinos.
    Si pretendemos exactitud científica considerando la exageración y consiguiente pedantería, podemos utilizar un osciloscopio electrónico y deleitarnos con las billones de formas de onda diferentes de cada fonema, según los hablantes y sus estados de ánimo. Pero la lingüística no es una ciencia exacta, y mucho menos lo es la fonología.
    Regresando los pies a tierra, veamos dos palabras del español: tumbo y tubo. ¿Notas alguna diferencia en la fonación, o pronunciación, de la letra B?. Pues deberías, ya que normalmente la <B> en "tumbo" es oclusiva (es decir, se hizo un cierre completo de la boca, debido a la /M/) y la misma <B> en "tubo" es fricativa (es decir, sale con roce en los órganos bucales, ya que la /U/ no nos obligó a cerrar completamente los labios).
    Evidentemente, no podemos evitar la presencia de los alófonos en el español, pues no podemos obligar a la gente a pronunciaciones difíciles o imposibles de conseguir, según un alfabeto antiguo que se ha creado sin muchos estudios fonológicos. Pero, ¿qué hay del guaraní?.
    Contrariamente a lo que sucede con el español, en guaraní las reglas actuales de grafía se hicieron conforme a estudios exhaustivos del uso fonético del idioma (recordemos que el guaraní ha sido exclusivamente oral por miles de años). Con la presencia de los digramas <ch> – <mb> – <nd> – <ng> – <nt> – <rr> y la marca de nasalidad (tilde) que conforman grafemas únicos, se soluciona el problema de la alofonía en el guaraní actual, y todo sin crear nuevos símbolos gráficos. Para quien habla correctamente un determinado dialecto del guaraní, pues, no existen alófonos.[5]
    En fin, apreciado lector, espero que ahora entiendas y aprecies mejor la belleza de una lengua que carece de estos defectos fonético-gráficos tan comunes en otros idiomas, características éstas que hacen del guaraní comparable a las lenguas artificiales creadas bajo estrictos estudios de laboratorio, como el esperanto o la interlingua.
    Para recordar: Un grafema equivale a una letra, fonemas son los sonidos (muy diferentes entre ellos) de las letras, y los alófonos son variaciones (sonidos parecidos) de los fonemas. El guaraní respeta la regla de la monofonía y monografía ("Sólo un fonema para cada grafema, y sólo un grafema para cada fonema"), y en él no existen alófonos.

[1] Para ser más exactos, «Cualquier sonido del habla que sea una "sonorante oral central" es una vocal, los demás son consonantes», según Anita Bickford y Rick Floyd [B-F1:5-3], pero la discusión de estos conceptos va más allá de nuestra intención, he'i itavy rechakuaáva :o).
[2] En Lingüística General (y particularmente, en Fonética Articulatoria), en realidad se llaman fonemas nasales a los que son emitidos sólo por la nariz (/m/, /n/), y fonemas nasalizados a los que se emiten por la boca y la nariz en simultáneo (/ã/, /ẽ/, /ĩ/, /õ/, /ũ/, /ỹ/, /ĝ/, /ñ/). Sin embargo, los guaraniólogos en general no hacen esta distinción, llamándoles a ambos fonemas nasales (taipu tĩgua), idea que no siempre compartimos, pero que la aceptamos para no crear más confusiones.
[3] Las consonantes prenasalizadas son llamadas también naso-orales por algunos autores.
[4] Las consonantes líquidas sólo pueden unirse a ciertas consonantes, llamadas licuantes, y que para el español son siete: /b/, /c/, /d/, /f/, /g/, /p/, y /t/. Las consonantes licuantes y las líquidas (en este orden) forman grupos consonánticos a modo de "diptongos de consonantes", si cabe la expresión, en muchos idiomas, pero esto no ocurre en el guaraní.
[5] En realidad, no estamos muy seguros de esto, y ningún guaraniólogo lo ha afirmado... pero hasta que descubramos el primer alófono en el buen guaraní actual, diremos que tal cosa no existe.

Fuente: Guarani Renda

No hay comentarios:

Publicar un comentario